Asturias firma un protocolo para favorecer la conservación del quebrantahuesos en los Picos de Europa

picosLa consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, ha rubricado esta tarde con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, el Protocolo General para la Conservación del Quebrantahuesos. Junto al Principado también han firmado el acuerdo las comunidades de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.

María Jesús Álvarez ha manifestado que este acuerdo de colaboración, entre la mayor parte de comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura, trata de mantener el programa para la recuperación del quebrantahuesos que se está desarrollando en el área de Picos de Europa con un cierto éxito. La consejera ha destacado que “reintroducir una especie como el quebrantahuesos no es sencillo, pero la experiencia desarrollada en Picos de Europa está dando buenos resultados”.

La consejera ha señalado que el convenio suscrito “tiene interés para el conjunto de las comunidades autónomas que forman parte de un proyecto de mantenimiento de la biodiversidad y, por lo tanto, que da valor al territorio”. Ha añadido que “quiere seguir estando en ese convenio como lo están el resto de comunidades y en el que también está implicado el ministerio”.

El protocolo busca reforzar la aplicación, colaboración y apoyo mutuo de los distintos programas e iniciativas de conservación de los ejemplares de quebrantahuesos existentes en la Cordillera Pirenaica. Todo ello bajo el marco orientativo de la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España y del Programa de Cría en Cautividad como referencia para las acciones de gestión con la especie.

Entre las acciones a desarrollar figura continuar con las sueltas de ejemplares en Picos de Europa, así como promover y apoyar las prácticas ganaderas tradicionales en los macizos montañosos españoles que sean compatibles con la conservación y restauración de la biodiversidad en general y, en particular, del quebrantahuesos.

Asimismo, los firmantes se comprometen a elaborar un proyecto de reintroducción a miedo y largo plazo del quebrantahuesos en los macizos de los que se extinguió y en los que resulte posible emprender su recuperación, teniendo en cuenta los resultados de las experiencias previas llevadas a cabo con éxito en otras regiones españolas y en otros países. Este texto será aprobado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

El quebrantahuesos figura como especie en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y está incluido en el Anexo I de la Directiva de Aves. En Europa, la población más importante se encuentra en ambas vertientes del Macizo Pirenaico, con el 85% de las unidades reproductoras conocidas de la Unión Europea. En 2011, se estimó que la población reproductora pirenaica española era de 134 parejas, 84 distribuidas en Aragón, 40 en Cataluña y 10 en Navarra.

Desde el año 2000, existe una Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España, aprobada por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad que, en el año 2001, aprobó un Programa de Cría en Cautividad de Quebrantahuesos en España.

En 2010, a petición del Gobierno de Asturias, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente acordó comenzar los trabajos de un programa de reintroducción en el Parque Nacional de Picos de Europa, donde la población de quebrantahuesos se había extinguido a mediados del siglo XX. Con el fin de obtener datos etológicos y de dispersión, el Gobierno asturiano autorizó sueltas experimentales de ejemplares procedentes de Aragón a partir de 2010.