Los precios de consumo subieron en Asturias en noviembre el 0,6 por ciento respecto a octubre

euros_20130922131650_800Madrid/Oviedo, 13 dic (EFE).- Los precios de consumo subieron en Asturias en noviembre el 0,6 por ciento respecto a octubre, de modo que la inflación interanual pasó de la tasa negativa del -0,1 por ciento de octubre a una subida del 0,3 por ciento el mes pasado, según ha confirmado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, los precios de consumo también acumulan en el Principado un repunte del 0,3 por ciento.

El grupo de precios que más subió en noviembre en Asturias respecto a octubre fue el de vestido y calzado, con un encarecimiento del 8,7 por ciento, seguido muy de lejos por los alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron el 0,4 por ciento.

En cambio, en los últimos doce meses los grupos que más han subido en el Principado son las bebidas alcohólicas y el tabaco, el 6 por ciento; la enseñanza, el 1,8 por ciento; los alimentos y bebidas no alcohólicas, el 1,6 por ciento, y el transporte, el 1,2 por ciento.

También aumentaron en el último año, aunque en menor medida, los precios de la medicina, el 0,5 por ciento, y del vestido y el calzado, el 0,2 por ciento.

La mayor bajada de precios en Asturias en los últimos doce meses corresponde a las comunicaciones, con una caída del 6,4 por ciento, seguida de la vivienda y el menaje, ambos con descensos del 0,4 por ciento, mientras que se mantuvieron estables los relacionados con el ocio y la cultura, y los hoteles, cafés y restaurantes.

En el conjunto de España, los precios aumentaron el 0,2 % en noviembre respecto a octubre.

De este modo, la inflación interanual pasó de la tasa negativa del -0,1 por ciento marcada en octubre a una subida del 0,2 por ciento, la misma que en lo que va de año.

El índice de precios de consumo (IPC) se situó así tres décimas por encima de la tasa anual registrada en octubre, mes en el que marcó la primera caída interanual en cuatro años.

El INE atribuyó la inflación de noviembre al buen comportamiento de los precios del transporte (que mejoran dos puntos hasta el 0,3 %), gracias a que los carburantes y lubricantes se abarataron en menor medida que un año antes, así como a la estabilidad de los automóviles.

También afectó la evolución de los precios de las comunicaciones, que mejoraron en un punto aunque aún cayeron el 6,5 %, debido a la estabilidad de los servicios telefónicos frente a las bajadas del año anterior.

Estas mejoras no fueron enturbiadas por la caída de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa empeoró en cuatro décimas hasta el 1,2 %, debido al abaratamiento de los aceites, de las frutas frescas, de las patatas y sus preparados y de la carne de ave, y pese al alza experimentada en el pescado fresco, superior a la de 2012.

La tasa de variación mensual del IPC en noviembre se situó en el 0,2 % y los grupos que más repercutieron en este alza fueron el vestido y calzado (5 %) que recoge los efectos de la entrada de la temporada de invierno, y los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1 %) por el encarecimiento del pescado, las legumbres y las hortalizas frescas.

El INE también explicó que la inflación de noviembre en tasa mensual se produjo pese a la caída de los precios de ocio y cultura (1,2 %), concretamente de los viajes organizados, así como del transporte (0,5 %), por el abaratamiento de los carburantes, y de los hoteles, cafés y restaurantes (0,5 %).

Los precios mejoraron en todas las comunidades autónomas en noviembre, registrando la mayor variación interanual respecto a la de octubre en La Rioja (0,2 %), cinco décimas por encima de la contabilizada en octubre.

No obstante, los precios cayeron en tres de las diecisiete comunidades autónomas: Extremadura (0,1 %), Navarra (0,2 %) y Canarias (0,3 %), así como en las ciudades autónomas de Ceuta (0,3 %) y Melilla (0,6 %).

La inflación más alta fue la de Cantabria (0,8 %), seguida por País Vasco (0,6 %), Galicia (0,5 %), Castilla y León (0,4 %) y Asturias, Baleares, Cataluña y Murcia (0,3 %, cada una).

El índice de precios de consumo armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro, se situó en noviembre en el 0,3 %, lo que supone tres décimas más que la tasa registrada el anterior.