Francisco Borge López: “La universidad que no aspire a la internacionalización está condenada a desaparecer”

El vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional de la Universidad de Oviedo, Francisco José Borge López, participó este jueves en el acto de inauguración del I FORO de Internacionalización de Universidades Públicas de Iberoamérica.

En este sentido, en su discurso de apertura, el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional aseguró que la Universidad Oviedo está trabajando activamente en afianzar líneas de consenso y de actuación con varias universidades de Iberoamérica, con el objetivo de promover la integración y la internacionalización.

“La idea de este Foro es que sea un lugar de encuentro donde podamos desarrollar una serie de planteamientos y capacidades, y, sobre todo, lo principal de este evento es que podamos compartir experiencias, tanto las propias como las ajenas, y crear sinergias durante todo el año para poder lograr la inserción de las universidades en Iberoamérica y lograr la internacionalización”, puntualizó Borge López.

Igualmente, indicó que las universidades hoy en día sean grandes o pequeñas, deben aspirar a la internacionalización.

“La universidad que hoy en día no aspire a la internacionalización está condenada a desaparecer. Asturias es un buen ejemplo de que en muchos lugares estamos perdiendo población, estamos perdiendo estudiantes y por esto tenemos que aspirar a poder internacionalizarnos”, destacó el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional de la Universidad de Oviedo.

Además, agregó que, en el caso de España, afianzar lazos con las universidades latinoamericanas es el principal objetivo.

“Latinoamérica para nosotros particularmente es muy importante. Queremos que la enseñanza virtual también sea posible y que logremos incorporar a estudiantes de todo el mundo. Por eso, hemos decidido poner en marcha esta iniciativa, y aspiramos a poder desarrollarla y concretar al final de este Foro un documento con todas las ideas y líneas de actuación que se debatan hoy aquí”, precisó Francisco José Borge López.

Por su parte, la profesora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Nelly Balda, afirmó durante su ponencia que la idea primordial de este tipo de encuentros es establecer relaciones horizontales y simétricas entre universidades que se consideran hermanas.

“La globalización que empezó en los años 90 nos ha ido empujando a las universidades públicas a buscar la internacionalización. En Bolivia tenemos 80 universidades privadas que compiten con 15 universidades públicas. Las universidades públicas tenemos que buscar un balance entre la competitividad y la cooperación y esta cooperación tiene que ser horizontal, entre universidades que nos percibimos como hermanas y nos reconocemos a pesar de las diferencias”, sentenció Balda.

En la misma línea, el gerente de la Universidad de Barcelona, Víctor Gómez, resaltó durante su ponencia que su universidad, llegó a tener hasta 15000 alumnos internacionales, sin embargo, en los últimos años esa cifra ha ido disminuyendo considerablemente.

“No todo es felicidad en el tema de la internacionalización de las universidades. De hecho, hay muchos obstáculos y problemas que se presentan para poder lograrlo. Y es que, hay que aclarar que, aunque hablemos el mismo idioma, el parecido entre un sudamericano y un español es el mismo que pudiera haber entre un español y un ruso. Quiero decir, tenemos formas de hacer las cosas muy diferentes. Por eso, en este proceso de internacionalización es importante adaptar nuestros programas y nuestros máster, al país sudamericano de destino. Se trata básicamente de un cambio en el modelo de negocio que hay que buscar implementar”, manifestó el gerente de la Universidad de Barcelona.

Finalmente, el experto en materia Jurídica de la Universidad Mayor de San Andrés, Edwin Alejandro Machicado Rocha, concluyó la jornada afirmando que el intercambio de ideas entre todas las universidades iberoamericanas es esencial para llegar a acuerdos concretos que se puedan materializar en el corto plazo.

“Para nosotros es fundamental poder aprovechar esta visita y firmar convenios con la histórica Universidad de Oviedo. En Bolivia una buena cantidad de estudiantes universitarios proviene del área rural y nosotros pensamos que en la estructura de las carreras es imprescindible tener un Instituto de Interacción y Extensión Universitaria donde se puedan ampliar las fronteras para afianzar el concepto de pluralidad y donde se mire hacia la internacionalización”, concluyó el experto en materia de Jurídica de la Universidad Mayor de San Andrés, Edwin Alejandro Machicado Rocha.

Por Soraya Andreina Pérez Mohammed