La idea de que España es un país de funcionarios y que la mayoría de personas en edad activa en nuestro país desean acceder al sector público es uno de esos mitos que los datos desmontan continuamente.
En el informe “El empleo público en España: desafíos para un estado democrático más eficaz” se desvela que el porcentaje de empleados públicos sobre el total de empleados en España (17,14%) es inferior a la media de la OCDE (21,28%).
Ese porcentaje de empleados públicos sobre el total de ocupados llegó a su máximo histórico en los momentos más duros de la crisis económica, en 2012, cuando era del 18%.
España, un país con bajo nivel de empleo público
En el informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos se explica que el alza en el porcentaje se debió a la reducción del empleo en el sector privado. A pesar de la recuperación económica y el descenso en el desempleo, el porcentaje de empleados públicos con respecto al total sigue siendo más alto en la actualidad que en 2008.
La entidad El Orden Mundial, que investiga, analiza y divulga datos estadísticos de diversos organismos internacionales, ha desarrollado un análisis sobre los países de la UE con más y menos empleo público.
Los datos de la Organización Mundial del Trabajo muestran que Letonia es el país que más trabajo de este tipo ofrece a su población, pues el 32,2% de sus trabajadores son empleados públicos.
España se sitúa como el quinto país en este ranking, tras Países Bajos, Italia, Portugal y Alemania, en porcentaje de empleados públicos sobre el total, un 16,1%.
El estudio de El Orden Mundial distingue entre empleado público y funcionario. El primero se refiere a las personas que trabajan para la administración pública bajo un contrato eventual o indefinido. Los funcionarios son los empleados que gozan de un trabajo ganado mediante convocatoria píublica y que, salvo renuncia o sanción grave, es de por vida.
En esta investigación se pone de manifiesto que no existe una correlación muy fuerte que apoye que a más o menos personal público, mejor o peor funciona un país. Cada modelo presenta puntos a favor y en contra.
La apuesta de Sánchez por el empleo público
Con motivo de acercarse a la media de los datos de la OCDE, y también por una cuestión electoralista (según muchos analistas), el gobierno de Pedro Sánchez aprobó unas semanas antes de las elecciones del pasado 28 de abril la mayor oferta de empleo público para la Administración General del Estado (AGE) en más de una década.
La oferta de empleo público de 2008, también muy alta, sigue siendo más baja que la del presente año, que supera incluso la del año 2008. No obstante, fuentes de la Administración del Estado advirtieron en su día de que la convocatoria de 2019 “va para largo”. Calculan que las oposiciones y los accesoso tardarán meses o años en convocarse”.
Más tiempo para preparar oposiciones
Promesa electoralista o adecuación al contexto de los países del entorno, lo cierto es que miles de opositores ven una oportunidad interesante en las dos últimas ofertas de empleo pública aprobadas por la Administración General del Estado. A esto se suman las diferentes ofertas de empleo que convocan las comunidades autónomas.
Para cubrir cualquiera de estas plazas es fundamental acudir a la cita bien formado, bien preparado. No se trata ya de que el temario sea más o menos extenso, sino de que hay que competir con centenares de candidatos que optan a pocas plazas disponibles.
Desde la Academia Forvide, academia para funcionarios de prisiones, son conscientes de ello y por eso cuentan con un sistema diseñado especialmente para preparar candidatos a funcionario de prisiones. Este centro está considerado como la mejor academia para ayudante de instituciones penitenciarias.
El empleo público, especialmente el funcionariado, siempre ha sido considerado como una aspiración, no tanto por las condiciones económicas asociadas a él, sino por la estabilidad.
En muchas ocasiones, lo que se esconde tras ofertas de empleo público tan potentes como las de 2018 y 2019 va más allá que un simple motivo electoralista, pues lo que se busca con estos procesos es actuar frente al envejecimiento de las plantillas o prestar mejores servicios públicos a la ciudadanía.
A más formación, más empoderamiento y mejores condiciones laborales
Las ofertas masivas de empleo de los últimos años responden a una situación muy concreta. Durante los años más duros de la crisis, estas convocatorias estuvieron muy paralizadas.
En ese tiempo, entre los españoles se ha ido incubando la idea de que la formación continua es absolutamente necesaria para aspirar a mejores empleos y condiciones laborales.
Desde FUNDAE insisten en esa cuestión. Si te estás preguntando qué es FUNDAE, puedes encontrar la respuesta en EboGestión, portal dedicado a la gestión de formación bonificada para empresas. Para iniciarnos, FUNDAE responde a las siglas de Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
Básicamente, la finalidad de la FUNDAE es mejorar la capacitación de empresarios y empleados para adaptarse a un mercado laboral que está sujeto a cambios continuos y que requiere nuevas habilidades por parte de los profesionales.
Un “reciclaje” laboral continuo y la adquisición de nuevos conocimientos y aptitudes es el camino a seguir para lograr un mejor futuro profesional.
