El Gobierno de Asturias, a través de la Consejería de Educación y Cultura, firmará un protocolo general de actuación con el Ayuntamiento de Piloña, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Oviedo para la protección, conservación, investigación y difusión de la cueva de El Sidrón, un yacimiento que se ha convertido en una referencia internacional en el estudio paleontológico sobre los neandertales.
El protocolo tendrá una vigencia de cuatro años a partir de su firma y se marca como objetivos fundamentales los siguientes:
– Contribuir a la protección y conservación de la cueva y su entorno, teniendo en cuenta su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC).
– Garantizar la continuidad de las investigaciones científicas necesarias para el mejor conocimiento y conservación del yacimiento.
– Facilitar los permisos de estudio de los materiales antropológicos para favorecer los trabajos de investigación, restauración y conservación de los fósiles neandertales en el CSIC y en la Universidad de Oviedo.
– Promover actividades docentes que faciliten el aprendizaje y la extensión del conocimiento adquirido.
– Impulsar eventos y encuentros científicos que contribuyan al intercambio de resultados, opiniones y propuestas, así como al desarrollo del conocimiento científico.
– Organizar acciones de cultura científica que difundan los conocimientos y resultados de las investigaciones relacionadas genéricamente con el paleolítico y, en particular, las relativas a la cueva de El Sidrón.
– Promocionar el concejo de Piloña mediante iniciativas de turismo cultural y ocio que deberán contar con el asesoramiento de los investigadores de la Universidad de Oviedo y del CSIC.
El protocolo parte de los conocimientos obtenidos durante las últimas dos décadas de investigación del yacimiento, que han puesto en valor la colección más completa de restos humanos neandertales de la península Ibérica. Los investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSIC, con la colaboración del Gobierno de Asturias, han sacado a la luz una extraordinaria muestra de fósiles que ha permitido hitos tan relevantes como la caracterización anatómica de las poblaciones neandertales del sur de Europa y los primeros estudios de fitogeografía de esta especie.
El protocolo prevé la creación de una comisión de seguimiento en la que estarán representadas las cuatro partes firmantes: por parte de la Consejería de Educación y Cultura, Cesar García de Castro, arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio Cultural; en representación del Ayuntamiento de Piloña, su alcalde, Iván Allende; el biólogo y paleoantropólogo Antonio Rosas, por parte del CSIC, y en representación de la Universidad de Oviedo, el prehistoriador y arqueólogo Marco de la Rasilla.