Viñetistas españoles, parte de la historia nacional más irreverente y necesaria

España posee una larga tradición de viñetistas, gente valiente y creativa que a partir de sus dibujos y un humor refinado, culto y crítico analizaba la situación del país. Una forma honesta y muy divertida de ver el mundo que, afortunadamente, sigue vigente en nuestros días

Los viñetistas han sabido dar en la clave de los problemas cotidianos del mundo, con un análisis crítico de la sociedad que no dejó nunca a nadie indiferente. La habilidad para describir una situación comprometida, dura, difícil, en el justo momento, con sentido del humor, debería dejar aplausos y sombreros al alza cuando se habla de estos intrépidos artistas. Nombres como Mingote, Forges o, más recientemente, El roto elevan el noble arte de realizar viñetas a la categoría de genialidad.

Viñetistas referentes en España

En la actualidad, todavía nacen verdaderas obras maestras en tiras de periódico, como por ejemplo las viñetas de paulino de Xosevich. Este artista forma parte ilustre de la nueva generación de viñetistas españoles que siguen la tradición de la sátira más culta y noble que dedican su trabajo a publicar, diariamente en periódicos, su visión de la política y la sociedad en clave humorística.

Paulino sigue la senda de los grandes autores de viñetas creadores de personajes buenos y sencillos, con la idiosincrasia propia de un lugar determinado, en este caso Orense, que con ironía y sabiduría desgajan los espacios más oscuros de la sociedad que les ha tocado vivir. Xosevich confirma su calidad publicando en el diario digital Ourense.com, donde se puede apreciar su elevado nivel artístico. Xosevich es un digno heredero de los grandes viñetistas de la historia de España que han publicado en los medios nacionales más importantes durante el último siglo.

Ángel Antonio Mingote Barrachina, Mingote

Considerado como el maestro, este especialista del humor satírico comenzó a publicar dibujos a la edad de 13 años en la revista Blanco y Negro, por lo que nadie podrá negar jamás su vocación por la viñeta. Desde 1953, fue la estrella indiscutible en el periódico ABC, convirtiéndose en todo un prodigio del humor, la ironía, el sarcasmo y la inteligencia.

Trabajó con sus dibujos para la legendaria revista La Codorniz, dibujó decorados, vallas para el espacio público, carteles, escribió para teatro, novela y cine, llegando a publicar nada menos que 15 libros de viñetas, atreviéndose a ilustrar nada menos que El Quijote. Nos abandonaría definitivamente el 3 de abril de 2012.

Rafael Antonio Benito Fraguas de Pablo, Forges

Este grande de la viñeta también lo fue de la televisión, nos dejó en el 2018, pero su legado artístico se mantiene vigente ahora y por muchos años. Desde 1973, se dedicó de lleno al humor gráfico en revistas como La Codorniz, Arriba y Pueblo. Su trayectoria lo llevó a escribir para El Jueves, Hermano Lobo, Diez Minutos, Diario 16, Interviú… pero para Forges, esto no era suficiente. Dirigió dos películas, cuatro series y un programa de radio. Además, llegó a publicar nada menos que 30 libros y un buen número de coleccionables, además de fundar el periódico El Mundo… todo un trabajador incansable del humor gráfico.

José María Pérez González, Peridis

Parece que a los genios les gusta dibujar, hacer reír y ser críticos con la política y el mundo en el que viven. Peridis es arquitecto, dibujante, humorista y escritor. Comenzó su carrera en el Diario Palentino a Informaciones en los años setenta para pasar a El País antes de que recibiera ese nombre. Colaboró con el primer número de este periódico nacional en el 76 y todavía continúa.Todo el trabajo de viñetas que hizo para este periódico se puede ver en seis libros publicados por la editorial Turpial.

Andrés Rábago García, El Roto

El Roto es mucho más que un humorista gráfico, es un filósofo de la viñeta, un verdadero portento que es capaz de hacer reír mientras obliga a pensar seriamente. Impresionantes sus viñetas y chistes sobre los temas más complejos y duros de la sociedad actual. Este autodidacta es una vacuna radical para el conformismo social, rompe barreras antes de que se construyan, el Roto es una luz de realidad comprensible, resumida, asequible en un mundo de sombras confusas.

Andrés Rábago García también colaboró en Hermano Lobo, la Codorniz o en El Jueves. Empezó a usar el Pseudónimo de El Roto cuando comenzaron sus colaboraciones en Cambio 16, El Periódico de Catalunya, Diario 16, y finalmente en el País con su sección de opinión satírica que conquista mentes y corazones cada vez que publica una tira.

Pero, como todo buen viñetista, no puede estar quieto y hacer solo una actividad, también ha hecho más de 90 exposiciones de pintura, ha ilustrado libros, es guionista y escenógrafo. Fue premiado por La Edad del Silencio, un corto de animación de 1978 en el Festival de Cine Internacional de San Sebastian. Tiene publicados más de 20 libros y algunos premios por su obra, como el Premio Internacional del Humor Gat Perich, el Premio Nacional de Ilustración y Premio Asociación Pro Derechos Humanos.

Otros artistas de las tiras cómicas impresas fueron, son y serán Chumy Chumez, Mena y Orcajo.