Venezolanos estrenan billetes en medio de huelga opositora

Caracas, 21 ago (dpa) – Los venezolanos comenzaron a recibir hoy los billetes de su nueva moneda producto de la segunda reconversión en 10 años, en una jornada de paralización parcial debido a una huelga general convocada por la oposición en rechazo al polémico plan económico del presidente Nicolás Maduro.

La mayoría opositora en la Asamblea Nacional (Congreso) rechazó las medidas, al aprobar una resolución en la que alertó sobre los «efectos destructivos» en la economía del país.

A la vez, el oficialismo respondió con una marcha en Caracas de varios miles de partidarios del Gobierno que manifestaron su apoyo al plan económico.

Los nuevos billetes del bolívar soberano comenzaron a ser entregados por los cajeros automáticos, después de que la nueva denominación fuera ajustada por la plataforma electrónica de los bancos este lunes, que fue de asueto nacional.

El bolívar soberano desplazó al bolívar fuerte, al cual le suprimieron cinco ceros, si bien de momento convivirán parte de los billetes viejos con los nuevos.

Los cajeros automáticos estaban entregando hasta 10 «bolívares soberanos» por día, equivalentes a un millón de bolívares fuertes, lo que aproximadamente equivale a 1,66 dólares.

En la calle, los venezolanos trataban de aclarar la confusión generada por la circulación de los nuevos billetes con parte de los viejos.

Federico Marrero, un vendedor de cigarros en el centro de Caracas, mostraba en una mano un billete de cinco bolívares soberanos y en la otra un fajo de billetes de 500 bolívares fuertes que representaban la misma cantidad.

«Yo lo veo bien porque un solo billete equivale a este otro montón. La diferencia es el volumen, pero no creo que esto sea la solución para la inflación», señaló.

A la vez, la maestra jubilada Norma Guevara señaló que la confusión con los nuevos billetes es «general» y, además, no se ha detenido la inflación. Explicó que la semana pasada compró un kilo de pollo en siete millones de bolívares fuertes y que hoy lo tenían a casi nueve millones.

«El vendedor me pidió por el kilo de pollo 8.650 bolívares. Le dije que no puede ser porque sería mucho dinero en soberanos. Entonces explicó que era como se refería al costo en bolívares fuertes. Pero tampoco, en fuertes deberían ser 8.650.000 y 8,65 bolívares en soberanos. Así estamos todos confundidos», explicó a dpa.

La reconversión se hizo en medio de una hiperinflación que escala a más de 100 por ciento al mes y es la primera medida de un nuevo plan económico de Maduro que incluirá también aumentar a niveles internacionales el precio de la gasolina, la más barata del mundo.

El plan además establece un incremento de los impuestos, la liberación del mercado cambiario y un drástico aumento del salario mínimo nacional, que pasó de cinco millones a 160 millones de bolívares fuertes o 1.600 soberanos (unos 26,6 dólares).

La oposición llamó hoy a responderle al llamado «Madurazo» con una huelga general que fue acatada parcialmente, con comercios cerrados y menos transporte público circulando.

El dirigente opositor Andrés Velásquez, uno de los principales convocantes, dijo que la huelga fue acatada por más del 60 por ciento del país, con unas regiones más activas que otras.

El Gobierno calificó la huelga de fracaso, indicando que en el país hubo normalidad todo el día. «El paro fracasó, hasta las grandes mayorías incluyendo Fedecámaras (agrupación patronal) manifestaron que no se iban a sumar al paro», dijo el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez.

Mientras, la mayoría opositora en la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo en rechazo a las medidas económicas.

«La Asamblea acuerda rechazar el paquete de medidas económicas impopular y hambreador impuesto por el Gobierno y hace responsable al Gobierno de los efectos nocivos que significa este paquete. Alerta a los trabajadores de sus efectos destructivos», señaló un documento difundido hoy.

En sus argumentos, los diputados dijeron que el paquete de medidas va a agravar la hiperinflación, la depresión económica y el impago selectivo que mantiene el Gobierno con sus acreedores externos.

El incremento previsto en la gasolina se hará después de mantener congelado el precio del combustible por casi 20 años, en un contexto de caída de la producción de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), dijo la Asamblea.

Mientras, el chavismo marchó en Caracas en apoyo al plan económico de Maduro. El segundo hombre del chavismo y presidente de la Asamblea Constituyente, Diosdado Cabello, dijo en un discurso que al programa de Maduro «no lo para nadie».

Por Néstor Rojas Mavares (dpa)