Valenciano dice que la UE lleva demasiado tiempo «mirándose el ombligo» en derechos

7765239wMadrid, 2 dic (EFE).- La eurodiputada socialista Elena Valenciano, presidenta de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, cree que la Unión Europea «lleva demasiado tiempo mirándose el ombligo», un actitud que se ha acrecentado con la crisis económica.

«La Unión Europea lleva demasiado tiempo mirándose el ombligo, porque es verdad que Europa está en una grave crisis pero las cosas fuera están mucho peor», ha dicho la eurodiputada en una entrevista con Efe, poco después de participar en un debate organizado por el Parlamento Europeo sobre los derechos humanos en África.

Durante el debate, que organizó la oficina del PE en Madrid con motivo de la entrega del Premio Sajarov de Derechos Humanos al médico congoleño Denis Mukwege, Valenciano afirmó que esa actitud se ha visto claramente con la crisis del ébola, porque se ha dejado de hablar de la enfermedad «cuando ningún europeo estaba ya afectado».

«África se convierte en noticia cuando un blanco se interesa en ello», dijo Valenciano durante el debate.

Elena Valenciano, que pone a la UE una nota de 6 en lo que a ayuda al desarrollo se refiere -«un aprobado raspado, muy raspado», cree que la UE «debe ser más estricta con los derechos humanos cuando negocia acuerdos de asociación con países terceros».

La UE debe tener «ambición» a la hora de negociar, dice Valenciano, «debería utilizar la cláusula que existe en los acuerdos de asociación que se refiere a que cualquier acuerdo puede ser levantado si no se cumplen los derechos humanos».

Según la eurodiputada socialista, en la negociación de acuerdos de asociación la UE debe tener el objetivo de «erradicar la pena de muerte, de la tortura, de la violencia contra las mujeres, de la persecución de los periodistas».

«Defender la esencia de la construcción europea, de nuestros valores. La libertad, la justicia y sobre todo la dignidad de todos los seres humanos. Eso es lo que la UE debe seguir persiguiendo», a juicio de la eurodiputada socialista.

Hay una crítica también a los estados miembros. Cuando Elena Valenciano habla de la ayuda europea diferencia de la que proporcionan las instituciones -Comisión Europea y Parlamento Europeo- de la que proporcionan los gobiernos.

«Para que la UE sea más eficaz, además de lo que hacen las instituciones y del presupuesto que se dedica a ello, se necesita acompañamiento de los gobiernos y la política exterior la UE, que está muy fracturada y fragmentada», opina.

A juicio de Valenciano, si alguien en el mundo se ocupa del desarrollo, esa es la UE, y «mientras la CE y el Parlamento Europeo hacen lo que pueden, faltan los recursos de los gobiernos, que además deberían unirse en la defensa de los valores europeos».

«Tenemos que poner la violencia de género en la agenda de la UE…romper el silencio, de las mujeres, de las instituciones y de los gobiernos», agrega.

Y para ello, apuesta por que todos los estados miembros firmen y ratifiquen el Convenio de Estambul, un compromiso internacional contra la violencia de genero en el que combinan medidas de prevención, ayudas a las víctimas y de reinserción.

Hasta ahora, este convenio sólo ha sido ratificado por ocho estados miembros -España entre ellos-. Valenciano pide que el resto lo haga ya, porque, «aunque las cosas no se van a resolver de un día para otro, lo que establece el convenio obligará a los gobiernos y ayudará a resolver el problema».

«Hay que hacer mucho más contra la violencia de género fuera y dentro de Europa», afirma.