Un viaje por el Canal de Panamá

Como una octava maravilla del mundoCIUDAD DE PANAMÁ (dpa) – Una luz blanca brillante en el horizonte indica el camino. Mientras la luz sigue siendo blanca, el crucero mantiene su rumbo y se desplaza exactamente por el centro del surco navegable hacia la entrada del Canal de Panamá. A lo lejos asoma en medio de la niebla de la madrugada la silueta de rascacielos de Ciudad de Panamá. A pesar de que el sol acaba de salir tímidamente, las temperaturas ya alcanzan casi los 30 grados.

Con un leve sudor en la cara, los pasajeros están apiñados en la cubierta de proa del «Island Princess» y dirigen la mirada, cautivados, hacia la luz. Ya llevan aproximadamente una semana de viaje en el crucero. Embarcaron en Los Ángeles e hicieron escalas en México, Nicaragua y Costa Rica. Ahora, sin embargo, les espera el momento culminante del viaje: el paso por el Canal de Panamá, 100 años después de la inauguración de la vía acuática: el 15 de agosto de 1914, un barco con unas 200 personas a bordo cruzó por primera vez el canal recién construido. Ahora, una cantidad de pasajeros diez veces mayor está parada en la cubierta del «Island Princess» y mira fascinada. Las cámaras fotográficas hacen clic.

«Buenos días», dice una voz que resuena por el altavoz. La voz pertenece a Bill Keene, un jubilado del sur de California que trabajó durante muchos años como arquitecto e ingeniero. Hoy trabaja como experto del Canal de Panamá en cruceros. «Les deseo a todos un espléndido día en el canal».

Como una octava maravilla del mundoEl perfil de Ciudad de Panamá se acerca lentamente en el horizonte cuando el barco pasa por la Calzada de Amador, una vía que conecta la parte continental de la ciudad con cuatro islas del Pacífico. A bordo de un pequeño barco llegan tres capitanes panameños para ayudar al capitán del crucero, el italiano Mariano Manfuso, a cruzar el canal.

El barco se dirige hacia la primera de tres esclusas. Una flecha verde le asigna la cámara izquierda. Inicialmente, los franceses habían planeado construir el canal totalmente al nivel del mar, pero la topografía de Panamá no lo permitía. Durante el trayecto, de 82 kilómetros, los barcos pasan por cuatro zonas climáticas y tienen que franquear desniveles de un total de 26 metros de altura. Frente a la esclusa de Miraflores suben a bordo poco menos de 30 trabajadores que amarran la nave a ocho locomotoras eléctricas. Hasta el día de hoy se llama «mulis» a esas pequeñas locomotoras de color plata, porque en el pasado el trabajo lo hacían efectivamente mulos.

Apenas seis centímetros separan el barco en cada lado de la pared de la esclusa. La maniobra es sumamente complicada. Manfuso, el capitán, admite que tanta responsabilidad a veces casi le impide dormir por la noche.

Después de la esclusa de Miraflores sigue la de Pedro Miguel. El barco se dirige lentamente hacia el tramo más angosto de la vía acuática, el Corte Culebra. Aquí, la vía acuática alcanza su nivel más alto. Este tramo del Canal de Panamá fue el más difícil de construir. A causa de una formación geológica llamada La Cucaracha, la tierra excavada volvía a deslizarse una y otra vez hacia el canal.

Cuando entra desde el Corte Culebra en el lago Gatún, el barco ha cubierto cerca de la mitad del trayecto de unas diez horas. Aquí, el paisaje es más tranquilo. En el agua verde azulada hay numerosas islas cubiertas de bosques. Son los restos de la espesa selva tropical que antaño se encontraba aquí. Antes de que los ingenieros inundaran esta zona para crear el lago Gatún, las islas eran los puntos más altos de cerros.

Como una octava maravilla del mundoEntre tanto, muchos pasajeros se han retirado a sus camarotes o se abalanzan sobre el bufé panameño junto a la piscina. «Nosotros preparamos aquí comida especial panameña, por ejemplo pasteles o platos dulces con leche espesa y grasosa en vez de huevos», dice el chef alemán Guido Jendrytzko. «Para los que estamos en la cocina, el paso por Canal de Panamá es el día más duro de todo el viaje».

La mayoría de los tripulantes ya han atravesado el Canal de Panamá decenas de veces. «Si lo has visto una vez, lo has visto todo», dice la entrenadora de fitness Lischka. Tampoco el camarero Enrique, de las Filipinas, sube durante el trayecto a la cubierta si no es necesario. «Bueno, a mí no me gusta el Canal de Panamá. Hace demasiado calor, como en mi país», dice Enrique.

En cambio, los pasajeros, entre los que hay algunos estadounidenses que tienen relaciones personales con antiguos trabajadores del canal, están entusiasmados. «Es increíble cómo todo funciona aquí tan bien incluso 100 años después de la inauguración. Y el tamaño de los barcos también es increíble. Es como una octava maravilla del mundo», dice con fervorosa admiración Dan Keily.

Como una octava maravilla del mundoEl barco toma la curva hacia la recta final. Solo la esclusa de Gatún lo separa del agua salada del Atlántico. Casi todos los pasajeros vuelven a apiñarse en la cubierta exterior para observar las maniobras del barco a lo largo de las paredes de la esclusa, las «mulis» y las actividades de los trabajadores del canal.

El barco lleva como recuerdo del paso por el canal huellas negras en el casco blanco causadas por el rozamiento con las paredes de las esclusas. En el siguiente puerto, pintores navales eliminarán esas huellas. «Ya va siendo hora de que yo deje de hablar», dice por última vez por el altavoz el experto canalero Keene. «Espero que hayan disfrutado de su día en el Canal de Panamá. Yo sí, porque es mi día favorito del viaje y este ha sido la vigésima novena vez que he atravesado el canal. Cada paso ha sido diferente e inolvidable».

Información básica: el Canal de Panamá

Cómo llegar: actualmente, solo es posible atravesar totalmente el Canal de Panamá a bordo de un crucero. Casi todas las grandes compañías internacionales de cruceros tienen en su programa un viaje por el Canal de Panamá. Generalmente, el viaje comienza en California y termina en Florida o viceversa. La duración es de al menos dos semanas.

Cuándo viajar: los viajes en crucero por el Canal de Panamá se ofrecen principalmente entre los meses de septiembre y mayo. Informaciones: la autoridad del Canal de Panamá tiene una amplia página web que siempre se actualiza: www.pancanal.com Internet

Por Christina Horsten