Télam cumple 100 días en huelga

Buenos Aires, 3 oct (dpa) – La agencia de noticias estatal argentina Télam cumplió hoy 100 días en huelga en reclamo de la reincorporación de 357 trabajadores despedidos de la empresa en junio pasado.

«Se trata de un conflicto que no buscamos ni deseamos», dijo este miércoles en una conferencia de prensa Mariano Suárez, uno de los representantes gremiales de los trabajadores.

Télam es la agencia de noticias más importante del país y la segunda de habla hispana.

Los despidos de los trabajadores de prensa fueron anunciados el 26 de junio y desde entonces los periodistas declararon la huelga.

Además, las autoridades cerraron seis de las 27 corresponsalías en las provincias y 13 quedaron sin funcionamiento operativo por quedar una sola persona a cargo, comentó la periodista Cecilia Aldini, a cargo del relevamiento.

Los despidos fueron ordenados por el director del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina, Hernán Lombardi.

El funcionario y el directorio de Télam dijeron en su momento púbicamente y en presentaciones ante el Parlamento argentino que la reducción del 40 por ciento de la plantilla se debe a un «sobredimensionamiento» de la misma, que se «duplicó» en los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) para «construir una plataforma de propaganda política».

Según Télam, en 2003 la agencia contaba con 479 empleados y en 2015, antes de asumir el Gobierno de Mauricio Macri, la empresa «había duplicado su plantilla» hasta llegar a 926 empleados.

También Macri alegó en julio pasado que el despido de 357 trabajadores de Télam se debió a que «había una superpoblación de gente» en la plantilla de la empresa.

La Justicia dictó hasta el momento 104 fallos en casos individuales que ordenaron la reincorporación de trabajadores. Sin embargo, las decisiones judiciales fueron desoídas por la dirección de la empresa y el Gobierno argentino, afirmó Suárez.

Por ese motivo, los trabajadores anunciaron hoy que denunciarán al secretario de Trabajo, Jorge Triaca, por el presunto delito de «desobediencia judicial» al no disponer el reingreso de los despedidos beneficiados por las disposiciones judiciales.

El servicio de Télam, en tanto, fue retomado días atrás por personal jerárquico de la empresa aunque con un menor caudal informativo: se trata del 10 por ciento de noticias en comparación con el momento anterior a los despidos, indicó hoy el periodista Nicolás Roggero.

La Iglesia católica argentina, por medio de la Comisión Episcopal de Comunicación Social, se comprometió a «propiciar una mesa de diálogo» entre los referentes sindicales y los funcionarios del Gobierno argentino para hallar «una salida al conflicto» en Télam.

Los despidos en la agencia de noticias estatal de Argentina agravaron la crítica situación que atraviesa el sector de medios de comunicación en el país, con cierre de diarios, revistas, canales de TV y radios.