Somalia es el país más corrupto del mundo

5768444wBerlín, 3 dic (EFE).- Somalia, Corea del Norte y Afganistán son percibidos como los países más corruptos del mundo, y Dinamarca y Nueva Zelanda como los más transparentes, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional (TI) publicado hoy.

La edición de 2013 del Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ránking global con pocas variaciones con respecto a los últimos años, pero que constata que «el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y el soborno continúan devastando a sociedades en todo el mundo».

TI, referencia global en el análisis de la corrupción, asegura que los resultados de este informe «dibujan un escenario preocupante» y destaca que «más de dos tercios de los 177 países» estudiados suspende en transparencia.

En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), Dinamarca y Nueva Zelanda logran 91 puntos, mientras que Somalia, Corea del Norte y Afganistán apenas suman 8 enteros.

España sufre la segunda mayor caída del CPI de este año, por detrás de Siria, y cede seis puntos, de los 65 a los 59, para pasar de la posición trigésima a la cuadragésima, por detrás de Brunei y Polonia, y justo delante de Cabo Verde.

Dentro de Europa, España -bajo Chipre y Portugal y por encima de Lituania y Eslovenia- queda por debajo de la mitad de la tabla y cada vez más lejos de los países del norte y centro del continente.

En América Latina, Venezuela (20 puntos) y Paraguay (24) siguen siendo percibidos como los países más corruptos, mientras que Uruguay (73) y Chile (71) se mantienen como los líderes en transparencia.

En esta región lo más destacado es la caída en bloque de centroamérica, fruto de la erosión de la transparencia que ejercen los grupos del crimen organizado, que precisan de la corrupción para traficar con drogas, armas y personas.

El vagón de cola del ránking son principalmente países sin estructuras estatales, desgarrados por guerras, conflictos o catástrofes naturales, como Somalia, Afganistán, Sudán y Sudán del Sur, Libia, Iraq, Siria, Yemen y Haití.

El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público de distintos países.