Madrid, 25 jun (EFE).- La gran mayoría de los profesores españoles, el 95 por ciento, está satisfecha con su trabajo, pero solo el 8 por ciento cree que la labor docente es valorada por la sociedad, cuando la media de los países de la OCDE y otros estados es del 31 por ciento.
Esta es una de las conclusiones del Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (Talis) 2013, basado en encuestas a nivel mundial a profesores de Educación Secundaria de primera etapa y a directores de centros públicos y privados, dado a conocer hoy por la OCDE.
Este estudio sirve para examinar la forma en que se perciben e implementan las políticas educativas, y los resultados españoles se han obtenido tras preguntar a 3.339 profesores y 192 directores.
Los docentes en España, junto con los de Suiza, Francia y Eslovaquia, son de los que menos creen que la labor de su profesión es reconocida; en el otro lado, que sí sienten reconocimiento, estaría Malasia o Corea.
Un tercio de los profesores (32 %) de nuestro país no ha sido evaluado nunca en su centro actual (el promedio Talis es 12 %) y cuatro de cada cinco están de acuerdo o muy de acuerdo en que no se les dan facilidades o incentivos para participar en su desarrollo profesional.
Un bajo porcentaje (2 %) recibe un complemento salarial para las actividades fuera de las horas de trabajo (8 % Talis) o apoyo no monetario como docencia reducida o días de permiso (6 % frente al 14 % Talis).
Además, el 87 % dice que nunca ha observado las clases de otros compañeros (45 % Talis) y que el rendimiento rara vez se reconoce.
Los docentes dicen pasar el 15 % de su tiempo de clase manteniendo el orden en el aula (13 % Talis) y el 80 % es el promedio español y de los demás países estudiados que dedican los profesores a la enseñanza.
Los directores españoles consideran que los centros tienen poca autonomía y sólo el 33 % de los docentes trabaja en uno donde el director indica que hay una considerable responsabilidad en la toma de decisiones sobre los contenidos del curso (65 % promedio Talis).
El docente medio tipo en España es femenino (59 %), tiene 46 años, completó estudios universitarios o educación superior (96 %), estudios de formación docente (97 %), tiene 18 años de experiencia, trabaja a tiempo completo (89 %), tiene contrato indefinido (81 %) y enseña a una clase de 24 alumnos de media.
El profesor típico de los países Talis también es mujer (68 %), tiene 43 años, el 91 % completó estudios superiores, el 90 % estudios de formación docente, tiene 16 años de experiencia de promedio, el 82 % trabaja a tiempo completo, el 83 % tiene contrato indefinido y también enseña en una clase de 24 alumnos.
Por su parte, el director tipo en España es hombre (55 %), tiene 49 años, completó estudios universitarios (98 %), estudios de formación docente (92 %), programa de gestor/director de centro (83 %) y un programa de liderazgo (59 %), tiene 8 años de experiencia como director y 23 como docente.
El 8 % trabaja a tiempo completo sin carga docente y el 71 % con carga docente, y trabaja en centros de 545 alumnos y 44 profesores de media.
En los países Talis los directores también son hombres (51 %), de 52 años, completó estudios superiores (96 %), estudios de formación docente (90 %), formación como gestor/director (85 %) y un programa de liderazgo (78 %), tiene 9 años de experiencia como director y 21 como docente; el 62 % trabaja a tiempo completo sin carga docente y el 35 % con carga docente, y ejerce en un centro de 546 alumnos y 45 profesores de media.
En comparación con otros países, en España hay menos profesores que dicen que las valoraciones que recibieron tuvieron cambios positivos en sus prácticas docentes (45 %), en sus métodos de alumnos con necesidad educativa especial (40 %) o para el uso de la evaluación como herramienta de mejora del aprendizaje de los alumnos (53 %).