Siria, Ucrania e Irán, temas centrales de la Conferencia Seguridad Múnich

5749312wsiriaBerlín, 30 ene (dpa) – El conflicto sirio, la controversia nuclear iraní y la situación en Ucrania serán los temas que centrarán la 50ª Conferencia de Seguridad de Múnich, que abrirá sus puertas este viernes y que espera contar con la asistencia del líder opositor ucraniano Vitali Klitschko.

Cerca de 20 jefes de Estado y de gobierno y más de 50 ministros de Exteriores y de Defensa participarán en el encuentro de expertos en la capital bávara, a donde acudirán más de 90 delegaciones de gobiernos de todo el mundo.

Entre los invitados al 50 aniversario de la Conferencia de Seguridad, que durará tres días, destacan el secretario de Estado norteamericano, John Kerry; el secretario de Defensa estadounidense, Chuk Hagel; el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov; el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

«Tenemos un tsunami de ministros de Exteriores debido al aniversario, pero también por la difícil situación internacional», explicó el presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), Wolfgang Ischinger.

Por tercera vez consecutiva, la guerra civil en Siria volverá a jugar un papel importante en el encuentro. El debate sobre la situación en ese país está previsto para la noche del viernes.

«Esperamos que algunos de los participantes en las conversaciones de Ginebra 2 puedan acudir a Múnich, como el mediador de la ONU y la Liga Árabe, Lakhdar Brahimi», informó Ischinger esta semana, al señalar que se podría debatir intensamente sobre la «catástrofe siria».

Sin embargo, Ischinger rebajó las expectativas: «Las negociaciones transcurren en Ginebra, no queremos sustituirlas. Queremos saber cómo es la situación en Siria. No queremos negociar nada en Múnich».

La búsqueda de una solución a la disputa en torno al problema nuclear iraní centrará el debate el último día de la conferencia. El ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, se sentará en el podio de discusión.

«Queremos discutir cómo conseguir un acuerdo duradero en materia de energía nuclear y qué problemas hay que solucionar para lograrlo», explicó el presidente de la MSC.

Otro de los temas candentes este año será la difícil situación que atraviesa Ucrania. El sábado por la tarde, el ministro de Exteriores de Ucrania, Leonid Koshara, y el líder opositor y ex campeón mundial de boxeo Vitali Klitschko se sentarán para debatir sobre las protestas contra el gobierno ucraniano.

«No podemos asegurar al cien por cien que las personalidades que quisiéramos tener puedan venir finalmente», reconoció Ischinger.

A lo largo de su historia, la MSC -creada durante la Guerra Fría- se constituyó como un lugar de debate sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las relaciones entre Europa occidental y Estados Unidos.

Las relaciones entre Europa y Estados Unidos volverán a estar presentes en la conferencia, sobre todo, por las tensiones provocadas tras el escándalo del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos.

«Los estadounidenses saben que se ha producido un gran daño a la confianza y que hay aquí un montón de cosas por explicar», aseguró Ischinger. Kerry y Hagel participarán el sábado en la discusión titulada «¿Un renacimiento transatlántico?».

Tras el discurso inaugural a cargo del presidente federal de Alemania, Joachim Gauck, el primer panel versará sobre el espionaje bajo el título de «Libertad contra seguridad en el ciberespacio».

«Muchos participantes tendrán a (Edward) Snowden en la mente», reconoció el ex diplomático alemán sobre el exconsultor de la NSA que filtró documentos secretos.

Activistas pacifistas tienen previsto protestar el sábado en contra de la conferencia, vigilada por más de 3.000 policías y extremas medidas de seguridad que dificultarán el tránsito por el centro de la capital bávara.

Por Almudena de Cabo