Madrid, 29 ene (EFE).- Los sindicatos CCOO, ANPE, CSIF y UGT han anunciado que preparan movilizaciones conjuntas contra el recorte en formación permanente del profesorado, y ven como «un nuevo ataque» la decisión de suprimir la formación ‘online’ y los grupos de trabajo, que se impartían «sin ningún coste» para la Consejería de Educación.
Además, los secretarios generales consideran «absolutamente insuficiente» la convocatoria de 620 plazas de oposición, después de que la enseñanza madrileña perdiera «en torno a 7.000 docentes» en los últimos cuatro años, pese a que el número de alumnos en centros públicos creció en 75.000 en el mismo periodo.
En rueda de prensa conjunta, han vertido duras críticas a la consejera Lucía Figar, a la que acusan de la pérdida de un 10% de los centros públicos, y de «favorecer con sus políticas a la enseñanza privada y concertada», que ha aumentado su plantilla en un 4%, al tiempo que la pública ha perdido un 8%.
Los secretarios sindicales -Isabel Galvín, Francisco Melcón, Antonio Martínez y Eduardo Sabina, respectivamente- coinciden en que la consejera «se ha cargado» la interlocución con los sindicatos de la mesa Sectorial de Educación, que «se enteran antes por la prensa» de las decisiones y solo después se les convoca para comunicárselas.
Como primera medida contra el recorte en formación, los sindicatos están recogiendo firmas, tanto en los centros educativos como en sus respectivas páginas web, que esperan entregar en la consejería en unos quince días, además de estudiar «medidas jurídicas» contra la consejería.
CCOO, CSIF y UGT no descartan «ningún tipo de movilizaciones», que según Galvín podrían incluir concentraciones, paros y encierros.
ANPE, por su parte, se declara «liberado de la habitual cautela que se ha autoimpuesto» a la hora de movilizarse y dispuesto a participar si la consejería no revierte el nuevo recorte, según Melcón.
Los sindicatos coinciden en que los cinco centros de la consejería para formación presencial son «manifiestamente insuficientes», y miles de docentes se quedan fuera de los cursos, sobre todo en municipios, por lo que la formación ‘online’ impartida y sufragada por los sindicatos durante años y «sin ningún problema» es también «la más demandada».
Para Galvín, el nuevo recorte es «una opción ideológica, la consejería busca que no haya suficientes profesores con la formación requerida para cobrar sexenios».
La convocatoria de oposiciones, señalan, es «un acto de propaganda», ya que «no supone nuevas plazas, sino hacer estable empleo precario», y habría que convocar 8.000 para reponer los docentes perdidos.
Tras señalar que las ratio de alumnos por aula están «en el límite», entre las más altas de España, los cuatro secretarios han denunciado el aumento de la precarización de Madrid, donde «un 20% del profesorado es interino».
Pese a que la consejería ha convocado a la Mesa a reunirse el próximo lunes, consideran que no tendrán capacidad de negociar.
También han denunciado los recortes en prestaciones sanitarias de Muface por decisión del ministro Montoro.