Vitoria, 16 oct (EFE).- La vicepresidenta de la Fundación Buesa, Sara Buesa, hija del dirigente socialista asesinado por ETA en el año 2000, ha dicho hoy que no se conforma con que ya no se vayan a producir más asesinatos y ha aspirado a un mundo en el que la violencia no tenga nunca cabida.
Buesa ha inaugurado esta mañana el XII seminario que organiza esta fundación y que tiene como objetivo analizar el papel de la sociedad ante el terrorismo.
Las palabras de su vicepresidenta han girado en torno a la «preocupación» de esta entidad «por la actitud de la mayoría de la sociedad, que da el terrorismo por acabado sin que ETA se haya desarmado ni disuelto y parece querer mirar al futuro sin preocuparle la memoria de lo acontecido».
«Nos encontramos ante una sociedad que no es consciente o que prefiere no ver que aún queda mucho odio y mucho fanatismo en una importante minoría de vascos, siendo muy difícil construir una convivencia plenamente democrática en esas circunstancias», ha advertido la Fundación Buesa en un comunicado.
En su discurso de apertura del seminario, la vicepresidenta de esta organización ha recordado que «todavía hoy hay quienes legitiman el uso de la violencia, quizás no tanto en el presente, pero sí en el pasado, como estrategia necesaria».
Ha recordado que «en los tiempos más duros, sólo unos pocos valientes se atrevieron a dar un paso al frente y a posicionarse contra el terrorismo» y se ha dirigido a ellos para transmitirles su «profundo agradecimiento» ya que «fueron la punta de lanza que ayudó poco a poco a despertar conciencias y a avanzar en la movilización social hasta conseguir la derrota de ETA».
Buesa ha explicado que la mayoría de la sociedad no ha aprobado la violencia, pero a su juicio «ha estado anestesiada, mostrando una terrible falta de empatía».
Actualmente, ha dicho que percibe una actitud social generalizada de querer pasar página y ha indicado que tiene la sensación de que «el terrorismo se ve como algo ya pasado».
Ha reconocido que el cese de la violencia de ETA ha hecho que desaparezca el nudo de opresión que ella sentía en el pecho, pero ha lamentado que algunas personas creen ahora que es «suficiente» con poder respirar tranquilas.
Durante el seminario pasarán por las diferentes mesas catedráticos, profesores, teólogos, periodistas, escritores, así como víctimas de ETA y de los GAL como Patxi Elola y Pili Zabala, respectivamente.
Esta tarde el seminario se abrirá con una ponencia sobre «La sociedad vasca y el terrorismo: un análisis histórico, sociológico y político», y la jornada continuará mañana con sendas ponencias, en una de las cuales se analizará «La relación de las víctimas del terrorismo con su entorno social».
