La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, que ha comparecido en el Senado, ha exigido al Gobierno que se adopten con «carácter urgente» las medidas adicionales para la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género a la vez que ha defendido, una vez más desde Andalucía, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género porque «abre un camino a la esperanza a miles de mujeres cuyo sufrimiento es insoportable». Por ello, ha apelado a la unión de todas las fuerzas políticas para «abordar un asunto tan grave desde la colaboración y no desde la confrontación».
Sánchez Rubio ha reivindicado en la Comisión de las Comunidades Autónomas de la Cámara Alta, donde se ha debatido sobre la violencia de género, que se destinen los recursos suficientes a la prevención y a la asistencia integral, reforzando la protección de las víctimas. La representante del Ejecutivo andaluz ha iniciado su exposición recordando a las 17 víctimas de la violencia de machista en España en lo que va de año.
En su intervención, se ha referido a las propuestas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de adelanto de algunas medidas del pacto por razones de urgencia social. En este sentido ha sido tajante al afirmar que «no nos oponemos a cualquier medida adicional que sume, aunque sí pedimos que se concreten». Igualmente, considera «muy importante» el trabajo que está realizando la Subcomisión para el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, creada en el Congreso de los Diputados.
Para Sánchez Rubio, es «fundamental llevar a cabo una profunda evaluación de la estrategia nacional contra la violencia de género (2013-2016) que nos indique en qué o por qué se está fallando. Una evaluación profunda, pero también amplia, en la que participemos las comunidades autónomas».
Por ello, considera conveniente la «convocatoria urgente» de una conferencia sectorial de igualdad para abordar algunas «cuestiones acuciantes» relacionadas con la protección de las víctimas o la atención a las hijas e hijos huérfanos como consecuencia de los asesinatos machistas. Sobre este último aspecto ha dejado claro que Andalucía se ocupa de ellos prestándoles apoyo psicológico a través de una «iniciativa pionera en España», impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), para ofrecer de forma gratuita e inmediata atención psicológica de urgencia a menores y familiares que se enfrentan a «un hecho tan traumático» como el asesinato de una madre a manos del padre agresor.
Objetivos prioritarios
La consejera ha recordado que las políticas de igualdad y la lucha contra la violencia de género son «objetivos prioritarios» para la Junta de Andalucía, que destina este año a esta materia 45,5 millones de euros. Además, están en proceso de modificación las leyes autonómicas de igualdad y violencia de género y se han puesto en marcha medidas y recursos para reforzar la prevención, protección y atención a las víctimas de este tipo de violencia, con especial atención a la población infantil y juvenil. Asimismo, se ha desarrollado y consolidado la red de recursos de información o atención a las mujeres, integrada por ocho centros provinciales y 170 centros municipales que durante 2016 han atendido a 102.117 mujeres y han gestionado 163.848 consultas.
Para la asistencia directa a mujeres víctimas de violencia de género, Andalucía cuenta con 471 plazas en centros de emergencias, casas de acogida y pisos tutelados, «la red más amplia en España». También hay un Servicio Integral de Atención y Acogida a Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus hijos e hijas, que durante 2016 atendió a 2.321 mujeres y menores a su cargo (1.139 mujeres y 1.182 menores a su cargo). Por su parte, el Servicio de Atención Psicológica a hijas e hijos de mujeres víctimas de violencia de género ha atendido a un total de 655 menores y 440 madres asesoradas.
Sánchez Rubio ha recalcado que la apuesta de Andalucía y el refuerzo de estos recursos se ha producido en un contexto de «recortes del 27% por parte del Estado de las políticas de igualdad y violencia de género».
En otro momento de su exposición, la consejera ha reivindicado que, tal y como ha planteado la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, se introduzca el criterio de proximidad en el que juegan un papel fundamental los ayuntamientos con competencia en igualdad. «Si no se trabaja la igualdad desde la cercanía, no se puede trabajar la prevención de la violencia de genero», ha puntualizado.