Managua, 2 may (dpa) – A 11 años de haber regresado al poder, el presidente Daniel Ortega afronta la más importante rebelión que ha vivido Nicaragua en casi cuatro décadas, desde que los sandinistas derrotaron al dictador Anastasio Somoza en 1979.
Ex guerrillero y presidente de 1985 a 1990, Ortega, de hoy 72 años, luchó contra la dictadura somocista. La actual revuelta comenzó hace 15 días con una protesta estudiantil por una reforma al Seguro Social y se extendió a 14 ciudades, tras una violenta acción policial que dejó decenas de muertos, heridos y detenidos.
Esta es una cronología de los principales sucesos políticos ocurridos en Nicaragua en los últimos 39 años:
1979: Triunfa la revolución sandinista, tras derrocar al general Anastasio Somoza. La guerra deja miles de muertos y heridos. Se instala una junta de Gobierno, que luego quedaría encabezada por el comandante Daniel Ortega.
1980-1981: La cruzada de alfabetización reduce en seis meses el índice de analfabetismo del 56 al 12 por ciento. Los sandinistas reparten tierras a campesinos, nacionalizan las minas y la banca estatal. Comienzan las primeras incursiones de grupos armados desde Honduras.
1982: Surge en Honduras el Frente Democrático Nicaragüense (FDN) dirigido por ex oficiales somocistas, conocido como «la contra» y que llegará a tener 40.000 hombres, en su gran mayoría campesinos.
1984: Estados Unidos apoya a los «contras» con financiamiento y decreta un embargo a Nicaragua. Los sandinistas instauran el servicio militar, y más de 100.000 jóvenes marchan a la guerra. El conflicto armado dejará 50.000 muertos, según cifras del Gobierno.
1985: Daniel Ortega es elegido presidente por primera vez.
1987: Se firman en Guatemala los acuerdos de paz (Esquipulas II) para la reducción de los ejércitos y el desarme simultáneo de los grupos insurgentes en la región.
1988: Los acuerdos de Sapoá (Nicaragua) entre el gobierno sandinista y la «contra» establecen un cese del fuego en el país.
1989: Se llevan a cabo elecciones libres y Daniel Ortega es derrotado por la Violeta Chamorro, quien encabeza una alianza de la derecha.
1991: Comienza el desarme de la «contra», mientras el Ejército Sandinista reduce sus efectivos de 98.000 a 11.800.
1992-1994: Ola de huelgas contra los programas económicos. Surgen los «recompas», «recontras» y «revueltos».
1996: Daniel Ortega vuelve a perder las elecciones, esta vez frente al liberal cafetalero Arnoldo Alemán, alcalde de Managua.
1998: Ortega y Alemán negocian un pacto y se reparten el control de los poderes del Estado. También reforman la Ley Electoral y reducen a 35 por ciento el mínimo de votos para ganar la Presidencia.
1998: Acusado de abuso y violación sexual por su hijastra Zoilamérica, Ortega se ampara en su fuero de diputado y evade una demanda judicial. Su esposa Rosario Murillo, madre biológica de Zoilamérica, lo apoya.
2001: El liberal Enrique Bolaños derrota a Daniel Ortega en las elecciones. Con apoyo sandinista, promueve un juicio contra Alemán que recibe una condena ce 20 años de cárcel por corrupción, de la que sólo cumplirá seis, la mayor parte en arresto domiciliario.
2006: Daniel Ortega se postula por quinta vez a elecciones prometiendo «amor, trabajo y paz», y derrota al banquero Eduardo Montealegre con 38 por ciento de los votos.
2007: Ortega inicia su segundo mandato. Recibe una millonaria cooperación petrolera del Gobierno de Venezuela.
2011: Pese a que la Constitución le impedía volver a postularse, Ortega es reelegido. La oposición, que había denunciado fraude en las municipales de 2008, rechaza el resultado.
2016: Se llevan a cabo elecciones presidenciales sin oposición real ni observadores independientes. Ortega vuelve a ser reelegido, esta vez con Rosario Murillo como vicepresidenta.
2017: Organismos de sociedad civil, activistas de derechos humanos y campesinos opuestos a un proyecto de canal interoceánico protagonizan manifestaciones que son reprimidas por la Policía.
2018: Estudiantes protestan contra el Gobierno por un incendio en la reserva ecológica Indio Maíz (sur). Días después, una reforma del Seguro Social que aumentaba los aportes de empleados y de la patronal desata una ola de manifestaciones en el país.
