El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha destacado este viernes la necesidad de cuidar el español «como círculo de unión que es para «seguir construyendo juntos» el «futuro compartido», en el que incluye también al «rico patrimonio de otras lenguas españolas»: el catalán, el gallego y el vasco, «grandes lenguas con un pasado extraordinario y un presente y porvenir».
Rajoy ha hecho estas declaraciones durante su visita a la sede del Instituto Cervantes de Madrid, con motivo del 25º aniversario de la creación de la institución y el Cuarto Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.
El presidente, que ha estado acompañado por los ministros de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deporte, ha visitado en primer lugar la exposición fotográfica ‘Miguel de Cervantes o el deseo de vivir’, de José Manuel Navia. A continuación, Rajoy ha visitado la Caja de las Letras, antigua cámara acorazada del edificio que alberga la sede central del Cervantes.
Durante su discurso, Rajoy ha puesto de relieve la actividad del Instituto Cervantes y ha indicado que «en un mundo con pocas culturas globales, la española lo es» porque «ha sabido enraizar» en otros continentes «realidades políticas e históricas tan vivas como diversas».
Además, ha manifestado el honor de presidir el Patronato del Instituto Cervantes porque «su labor representa el cuidado y a difusión» de la lengua española, que «seguramente» es «el patrimonio más importante». «El español nos une en una comunidad de 500 millones de personas y es la lengua que a lo largo de los siglos ha ayudado a modelar nuestra identidad y conformar nuestra historia», ha resaltado.
En este sentido, ha agregado que es una «lengua viva, rica, expresiva, con la que se han escrito grandes páginas de la literatura universal» de la que los españoles han de «estar orgullosos». «Es nuestra primera carta de presentación ante la historia y ante el mundo y debemos cuidarla como el círculo de unión que es para seguir construyendo juntos nuestro futuro compartido», ha destacado, aunque destacado asimismo la importancia en ese futuro de las lenguas cooficiales.
CERVANTES: «AUTOR DE TODOS»
Para Rajoy, tanto el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes como el 25 aniversario de la institución que ha visitado es «una oportunidad para repensar el gran potencial cultural de España» y ha indicado que es una «magnífica ocasión» para «releer –o empezar a leer–» los libros de Cervantes, para «valorar la universalidad de su obra y de su figura, que incluso en tiempos recientes ha servido para dar nombre a una estrella».
Rajoy ha señalado que como «lectores agradecidos» que son los españoles, cuatro siglos después de su muerte, se siguen encontrando con él «en esta otra vida que ofrecen sus páginas». Asimismo, ha recordado que murió tras escribir la segunda parte del Quijote, en la que «desplegó una sabiduría y libertad creativa que se mantiene en el corazón de los lectores de España y de todo el mundo».
«Cervantes, autor de todos, representa lo mejor de nuestro talento», ha recalcado el presidente, que ha aprovechado la ocasión para recordar los actos en conmemoración del IV centenario de su muerte que se han organizado y para lo que se ha creado una comisión nacional. Hasta el momento, están previstas un total de 352 iniciativas, tales como conciertos, tearto, cómic o grafiti, en toda España y los cinco continentes, que se extenderán hasta 2017.
25 ANIVERSARIO INSTITUTO CERVANTES
Respecto al 25 aniversario del Instituto Cervantes, Rajoy ha señalado que nació como un «proyecto cargado de futuro» y desde entonces no ha hecho más que «materializar con brillantez» sus objetivos. En este sentido, ha indicado que ha avanzado en presencia internacional con una gestión y unos esfuerzos que han llevado a la «autofinanciación y sostenibilidad», así como a la «europeización» e «iberoamericanización» del instituto.
El presidente del Gobierno en funciones ha recordado asimismo su etapa en el Ministerio de Educación y Cultura, cuando la «potenciación» del Instituto Cervantes fue una «pieza clave». «Mi agradecimiento estará acompañado de un sólido compromiso con la institución para que el Instituto Cervantes tenga el futuro brillante que se merece», ha concluido.
Por su parte, el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, ha puesto de relieve en su discurso que en su cuarto de siglo de historia, la institución ha logrado estar presente en 90 ciudades de 43 países y ha destacado que han conseguido ser protagonistas de la «superación de la crisis». En esta línea, De la Concha ha señalado que no han tenido que cerrar «ningún centro» ni realizar «ningún ERE».
«Se ha cumplido el encargo del proyecto y también un segundo encargo: hacerse iberoamericano», ha agregado el director de la institución, quien ha indicado que el 77 por ciento de las actividades tienen lugar en países iberoamericanos.
Asimismo, ha destacado la presencia del Cervantes en Estados Unidos, con presencia en la Universidad de Harvard, y en China, donde ocupa un lugar destacado en dos universidades. Además, ha puesto de relieve el interés en ciertos países, especialmente en Asia, por tener centros asociados al Cervantes.