El CEIP Pintor Joan Miró de Palma será el primer centro educativo integrado público de las Illes Balears. Así lo ha explicado esta mañana el conseller de Educación y Universidad, Martí March, acompañado del director general de Ordenación, Planificación y Centros, Antoni Morante, y de los representantes de la Asociación de Madres y Padres, y del equipo directivo del centro. Se trata de un proyecto piloto que prevé que haya centros educativos públicos en los que los alumnos puedan hacer educación infantil y toda la escolarización obligatoria, es decir, primaria y ESO.
La propuesta que se ha presentado prevé que el CEIP Pintor Joan Miró de Palma, incorpore progresivamente la etapa de ESO a partir del curso 2018-19, de forma que después de evaluar los resultados obtenidos, posteriormente se pueda extender esta experiencia a otros centros públicos de las Illes Balears, ya sea vía transformación, como en este caso, o por medio de la creación de nuevos centros integrados.
La creación de centros integrados de primaria y secundaria de titularidad pública es una de las reivindicaciones más demandadas por la comunidad educativa, especialmente por madres y padres. De hecho, la transición de los alumnos entre los centros de Primaria y los institutos de Secundaria, a los 12 años, es un momento que a menudo presenta problemas de adaptación para el alumnado. El cambio de etapa, que supone un funcionamiento más autónomo del alumnado y un sistema de enseñanza muy diferente que el que se tiene a Primaria, se tiene que añadir una edad cercana a la adolescencia que añade complejidad a la transición.
Una de las finalidades de este proyecto es favorecer la coordinación, la transformación de la cultura profesional de los docentes de las etapas obligatorias y un mayor acompañamiento a los alumnos en la transición entre etapas educativas.
La transición hacia un modelo integrado
La propuesta de la Conselleria de Educación y Universidad de experimentar este modelo integrado en el CEIP Pintor Joan Miró ha sido acogida con mucho apoyo por parte del equipo directivo, del claustro de profesorado y de la AMIPA del centro, y es especialmente pertinente en el caso de un centro como este, que atiende una población vulnerable y que se caracteriza por trabajar por la innovación educativa desde una perspectiva profundamente inclusiva. Se prevé que el proyecto ayude a mejorar la coordinación entre etapas educativas y el funcionamiento del centro, y es considera especialmente indicado en el caso de alumnos en situación de vulnerabilidad, puesto que la continuidad en el centro aporta elementos de carácter afectivo que ayudan a su integración en el contexto socioeducativo y favorecen la reducción del abandono prematuro de los estudios.
Actualmente, después de elegir el centro y comunicarlo a la comunidad educativa, se ha hecho un estudio de la adecuación de los espacios para los nuevos usos y se ha iniciado todo el procedimiento administrativo para hacerlo posible, como por ejemplo, el cambio de tipología. Las próximas fases prevén que a principios de 2018 se cuente con una propuesta definitiva del programa de adecuación de los espacios del centro, la previsión de necesidades de mobiliario, la definición de los servicios complementarios, el estudio de la cuota de profesorado, etc. El mes de abril de 2018 se iniciaría el periodo de escolarización para alumnos de primero de ESO y se prevé que el curso 2021/22 ya esté totalmente implantada la educación secundaria al centro, con matrícula de los 4 cursos.
Una mayor coordinación en el centro y un ejemplo de funcionamiento para el resto
El modelo que se propone para el CEIP Pintor Joan Miró es el primero de estas características a las Islas en el ámbito público. Es una propuesta ambiciosa puesto que supone coordinar dos sistemas que tienen un funcionamiento muy diferente en todos sus ámbitos, tanto administrativos como pedagógicos. La evaluación de la experiencia de este proyecto piloto tiene que servir para mejorar el funcionamiento del propio centro pero también como ejemplo para futuros otros proyectos integrados.
A la vez, los centros no integrados pueden aprovechar los resultados de esta experiencia para introducir aquellos elementos de coordinación mejor valorados en su propio funcionamiento.
En la actualidad la Conselleria de Educación y Universidad trabaja para ampliar este programa piloto de centros públicos integrados de EI, EP y ESO a otros centros de las Illes Balears.