Madrid, 4 jun (dpa) – El socialista Pedro Sánchez se estrenó hoy como nuevo jefe del Gobierno español al recibir en Madrid al presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, en su primer acto oficial desde que el viernes relevó en el cargo al conservador Mariano Rajoy.
El encuentro entre ambos mandatarios abrió la agenda de Sánchez, marcada a medio plazo por la participación en diversas cumbres y encuentros internacionales y a corto plazo por la configuración de su nuevo gabinete, que podría conocerse ya este miércoles.
A la espera de anuncios concretos, el secretario de Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Luis Ábalos, adelantó hoy algunas precisiones sobre el perfil del nuevo Ejecutivo que tendrá que capear en minoría una etapa compleja en España.
El Gobierno de Sánchez contará con una distribución paritaria de hombres y mujeres, creará un Comisionado contra la Pobreza Infantil, recuperará un Ministerio de Igualdad y formará un gran Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático.
Estará formado por ministros del PSOE, pero en jerarquías inferiores podría incluir independientes o miembros del partido izquierdista Podemos. «Hay que ensayar y contar con todos», sostuvo Ábalos, «número tres» del PSOE, en una entrevista con la radio Cadena SER.
La prensa dio además por hecho el primer integrante del nuevo gabinete: Josep Borrell, ex presidente del Parlamento Europeo y ex ministro en varias carteras, aceptó ya asumir el Ministerio de Exteriores, según fuentes socialistas citadas en medios españoles.
El político catalán de 71 años fue uno de los referentes del antiindependentismo en la región, por lo que su posible nombramiento fue recibido con críticas por parte de separatistas como el ex presidente catalán Carles Puigdemont.
«¿Este es el gesto que tenían pensado para enviarnos un mensaje de fraternal de desescalada?», escribió en Twitter Puigdemont, que calificó a Borrell de una figura «de otro tiempo que se ha significado en la escalada de odio».
La crisis secesionista en Cataluña es precisamente el mayor desafío que afronta Madrid. Para los próximos días se espera por eso la fecha de una reunión entre Sánchez y el sucesor de Puigdemont como nuevo presidente de Cataluña, el independentista Quim Torra.
«Nos hemos intercambiado mensajes y hemos quedado para vernos lo más urgente posible. Hay que insistir en que es urgente», comentó hoy el propio Torra tras visitar en la cárcel madrileña de Estremera a los políticos catalanes encarcelados y procesados por delitos vinculados al proceso independentista.
«Vivimos momentos muy excepcionales en este país. Me consta que el señor Sánchez lo comparte y lo que queremos saber es con qué PSOE o con qué presidente del Gobierno nos vamos a encontrar finalmente», añadió Torra, un férreo independentista.
Con respecto a la posible convocatoria de elecciones, otra incógnita que acompaña al Gobierno de Sánchez, Ábalos ratificó la «vocación de dar la palabra a los ciudadanos», pero evitó fijar una fecha. El mandato actual, iniciado por Rajoy en 2016, se extiende hasta 2020.
Pedro Sánchez llegó al Gobierno el viernes gracias a una moción de censura contra Rajoy motivada por los escándalos de corrupción en su Partido Popular (PP) y apoyada por las formaciones de izquierda y nacionalistas.
El socialista de 46 años se convirtió así en el séptimo presidente del Gobierno español en 40 años de democracia y en el primero que llegó al cargo por una moción de censura. En los comicios de 2016 había obtenido el peor resultado electoral en la historia del PSOE.
El PP, mientras tanto, se prepara para analizar la fulminante destitución de Rajoy y su posible relevo al frente del partido. La hoja de ruta comenzará a fijarse mañana martes en una reunión de la plana mayor del PP convocada por el ex mandatario.
Hoy quedó claro que la formación conservadora ejercerá una oposición dura al nuevo Gobierno socialista: con su mayoría absoluta en el Senado introducirá enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado diseñados por el propio Ejecutivo de Rajoy y aprobados por el Congreso una semana antes de su destitución.
Las enmiendas podrían castigar de algún modo al Partido Nacionalista Vasco (PNV), que obtuvo importantes beneficios a cambio de apoyar las cuentas públicas de Rajoy y que, apenas una semana más tarde, apoyó la moción de censura que puso fin a su Gobierno.
El propio ex presidente del Gobierno publicó hoy su primer tuit desde su destitución para celebrar las cifras récord de creación de empleo registradas en mayo y conocidas hoy. «Hoy conocemos datos de empleo históricos», destacó Rajoy. «Sigamos trabajando por el interés general».