Blog

  • Al 67% de los españoles no le preocupa su nivel de colesterol

    Al-67-de-los-espanoles-no-le-preocupa-su-nivel-de-colesterol_image365_SINC – Al 67% de la población española no le importa su nivel de colesterol en sangre, según un estudio elaborado por el Instituto Flora dado a conocer hoy en Madrid. Sin embargo, la hipercolesterolemia, afecta a 14,5 millones de españoles (el 37,4% de la población).

    “Son unos datos que impresionan. El colesterol elevado es un factor de riesgo muy grave que se relaciona con el infarto de miocardio y otras enfermedades cardiovasculares”, ha explicado a SINC José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

    Para concienciar a la sociedad sobre este problema, distintas entidades relacionadas con la salud y la alimentación como la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN), Semergen y el Instituto Flora han impulsado la celebración del primer Día Nacional contra el Colesterol, el próximo 19 de septiembre. El objetivo de esta cita será luchar contra la hipercolesterolemia y el desconocimiento de los aspectos fundamentales relacionados, según estas instituciones.

    “El 41% de los españoles cree que el colesterol alto lleva asociado algún síntoma. Es falso. Es un enemigo silencioso. No duele tener el colesterol elevado. No hay alarma que nos avise salvo los chequeos. Más de la mitad de la población no conoce sus niveles de colesterol”, señala Ana Palencia, del Instituto Flora.

    Los expertos consideran una concentración alta de colesterol a los niveles comprendidos entre los 190 y 240 miligramos por decilitro de sangre. Según Llisteri, “tres cuartas partes de nuestro colesterol se fabrica en el hígado y solo el 25% está relacionada con la alimentación y la dieta”.

    Los expertos destacan que para mantener unos niveles de colesterol adecuados es necesario establecer un control, mantener una dieta equilibrada y saludable y realizar una alguna actividad física. Además, alimentos como los aceites, los cereales, las legumbres, las frutas o las hortalizas poseen esteroles vegetales que ayudan a controlar el colesterol en el organismo.

    Campaña de sensibilización

    El próximo jueves las distintas entidades que han impulsado el Día Nacional contra el Colesterol, saldrán a la calle para conseguir una mayor sensibilización respecto a la hipercolesterolemia bajo el lema “¡Redúcelo! Tú también puedes”.

    Junto a otras acciones la plaza de Callao en Madrid será transformará en un espacio cardiosaludable dónde todos los visitantes podrán conocer su nivel de colesterol, recibir información sobre alimentación, degustar aperitivos o realizar alguna actividad física.

  • Exploran el uso de polillas como sustitutas de los ratones en el laboratorio

    Investigadores-espanoles-estan-valorando-el-empleo-de-las-larvas-de-la-polilla-de-la-cera-para-estudiar-el-efecto-patogeno-de-los-hongos_image365_SINC – Desde hace dos años, expertos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) exploran el uso de larvas de un tipo de polilla para estudiar el efecto patógeno de los hongos en vez de utilizar otros animales de laboratorio como ratones.

    Aunque aún es pronto para poder concluir si estas larvas sustituirán a los modelos animales más utilizados, su empleo ayuda al diseño de experimentos más concretos y definidos y reduce considerablemente el empleo de ratones.

    Las larvas utilizadas corresponden a Galleria mellonella, un modelo bien conocido en investigación medioambiental puesto que es una plaga de las colmenas de la miel y muchos entomólogos lo utilizan para estudiar patógenos de insectos.

    «Pero no fue hasta principios del 2000 cuando G. mellonella empezó a utilizarse como modelo para evaluar patógenos humanos», según explica Oscar Zaragoza, del Centro Nacional de Microbiología (CNM).

    En concreto, en el campo de la micología médica, el área de especialización de Zaragoza, su empleo se remonta al año 2002 en Inglaterra en el laboratorio de Kevin Kavanagh de la Universidad Nacional de Irlanda, al que posteriormente se sumó Elephterios Mylonakis de la Universidad de Brown (EE UU). Posteriormente, se han ido añadiendo más grupos, pero siempre en colaboración con los pioneros.

    Zaragoza considera que la búsqueda de modelos animales menos complejos está ligada a razones éticas más que económicas puesto que, a pesar de que hay numerosos controles legales y veterinarios para reducir al máximo el sufrimiento y la incomodidad de los animales de experimentación, no es completamente evitable su dolor.

    A través de los congresos y la literatura científica, el equipo español fue conociendo el empleo de estas larvas y valorando la posibilidad de emplearlo en sus investigaciones diarias. Pero no fue hasta 2010 cuando G. mellonella se abrió un hueco en sus laboratorios. Por ahora, el número de grupos en España que emplea esta larva para el estudio de hongos patógenos humanos es muy limitado.

    Investigaciones más concretas

    El uso de este modelo ofrece una serie de ventajas sobre los ratones. En este sentido, Alicia Gómez López, una de las pioneras que aprendió la técnica en Manchester y la trajo al CNM detalla que: “el abordaje dosis-respuesta de fármacos puede simplificarse mucho con la utilización de modelos como este, que permiten hacer un screening inicial con dosis diferentes, de manera que podemos refinar mucho los experimentos que necesariamente deben probarse en modelos de vertebrados”.

    Sin embargo, una cuestión que quieren dejar muy clara los investigadores es que el uso de las larvas, hoy por hoy, no sustituye el uso de ratones.  “G. mellonella no sirve para todas las experimentaciones y todavía desconocemos hasta qué punto los resultados obtenidos pueden ser extrapolados a vertebrados porque es un modelo muy útil que nos permite hacer cribados iniciales y planificar experimentos más concretos y más definidos en ratones”, advierte Oscar Zaragoza.

    No obstante, el empleo de G. mellonella en el Servicio de Micología del CNM ya ha tenido un efecto beneficioso, puesto que en estos dos años su uso ha permitido realizar un gran número de experimentos en paralelo que de haberse tenido que realizar en ratones habría supuesto la utilización de entre 5.000 y 10.000 animales, algo completamente inviable por razones éticas y económicas.

  • Algunos organismos unicelulares poseen genes que se creían exclusivos de los animales

    Algunos-organismos-unicelulares-poseen-genes-que-se-creian-exclusivos-de-los-animales_image365_SINC – Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que organismos unicelulares filogenéticamente emparentados con los animales poseen genes T‐box, que hasta hace poco se creían exclusivos del mundo animal. Uno de estos genes, Brachyury, clave para el desarrollo de los animales, tiene en la ameba Capsaspora una secuencia prácticamente idéntica a la del gen homólogo presente en los animales.

    Por ello, los investigadores sugieren que la especificidad de este factor de transcripción se generó en el origen de los animales y que los cambios en su función son debidos a la interacción con otras proteínas. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista PNAS.

    “El gen Brachyury de Capsaspora es capaz de mimetizar la función del gen en un animal tan complejo como es la rana africana Xenopus laevis. A pesar de esta similitud,su comportamiento a nivel molecular es diferente, ya que muestra menor especificidad que el de animales. Este estudio demuestra que la genética de los animales no está tan alejada de la genética de organismos unicelulares que se podrían considerar más antiguos desde un punto de vista evolutivo”, explica el investigador Iñaki Ruiz Trillo, del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra.

    Además de en la ameba Capsaspora, existen genes T‐box en los ictiosporeos, otrosorganismos unicelulares emparentados con los animales, y en diferentes hongosbasales, como los quítridos.

    Mimetizan el gen de los animales

    Para ver si los genes T‐Box de Capsaspora eran funcionales en animales, los investigadores analizaron y aislaron el gen Brachyury de la ameba, cuya estructura es muy similar a la de su gen homólogo en animales. Posteriormente, lo introdujeron en embriones de la rana africana, a los que previamente se les había silenciado sus propios genes Brachyury. Paralelamente, se introdujo en otros embriones de rana el gen Brachyury procedente de una esponja marina (del género Sycon) y de una anémona marina (del género Nematostella).

    El experimento demostró que ambos genes Brachyury son capaces de adaptarse,mimetizar la función del gen de la rana y llevar a buen término la gastrulación, proceso que da lugar a la formación de las capas fundamentales del embrión.

    “No obstante, observamos diferencias importantes. El gen proveniente de la ameba no tiene la especificidad del de la esponja o la anémona. El primero activa genes que no deberían ser activados por Brachyury sino por otros genes T‐box, lo que demuestra poca especificidad. Por el contrario, los genes Brachyury de la esponja y la anémona sí activan los mismos genes que el Brachyury de la rana Xenopus”, explica el investigador del CSIC José Luis Gómez‐Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide).

    “Nuestro trabajo sugiere que dos puntos claves para la formación de la compleja regulación transcripcional que vemos hoy en día en los animales fueron la reutilización de factores de transcripción ancestrales en nuevas funciones y una mayor interactividad entre genes”, concluye Ruiz Trillo.

    En el trabajo también han participado investigadores del Cincinnati Children’s HospitalMedical Center (EE UU), del Sars International Centre for Marine MolecularBiology (Noruega) y de la University of Toronto (Canadá).