Blog

  • Entrevista con María de Villota : “Mis cicatrices son mis galones”

    Spain F1 GP Auto RacingMADRID (dpa) – Hace un año María de Villota tenía las ilusiones intactas y derrochaba felicidad dentro y fuera de un coche en su intento de comerse el mundo, pero un accidente que a punto estuvo de costarle la vida cambió su presente, su futuro y su rostro.

    «¿Si volviera a nacer cambiaría mi vida? Realmente no. He luchado por lo que he amado, el mundo del motor. Así que si volviera a nacer mi historia se volvería a repetir. Lo que pasa es que tengo mis secuelas, que son los rastros de mi historia. Y estoy muy orgullosa de mi historia», dijo en una entrevista con dpa De Villota, que perdió su ojo derecho tras múltiples operaciones a raíz del fatal choque en el aeródromo de Duxford el 3 de julio de 2012.

    «Veo mis cicatrices como mis galones», añadió la española, que disfrutaba hace un año de su primera temporada como piloto probadora de una escudería de Fórmula 1, Marussia.

    Ya no podrá volver a subirse a un bólido de carreras, se le cerró la puerta de todo por lo que luchó. Sin embargo, esta rubia de 33 años se siente ahora más viva que antes. Lleva un parche en el ojo, pero esa fina tela no esconde nada de lo que lleva por dentro.

    dpa: ¿Le cuesta volver al ritmo del día a día?

    De Villota: Hacer una cosa un día es muy llevadero. Lo malo es cuando se acumula. Eso es lo difícil. Me cuesta más que antes, me canso más, tengo dolores de cabeza… Tengo que medir bien mis esfuerzos y suena quizá un poco fuerte, pero necesito concentrarme más en las cosas que hago. Ahora tengo que estar más tranquila y con más atención.

    dpa: ¿Cómo se levanta cada mañana?

    De Villota: A tope de «power» como dice un amigo mío. Como duermo regular, no es que me levante eufórica, pero después del café ya tengo bastantes energías. Es que (el accidente) es algo que ya no va a cambiar. Cuando te pasa algo tan bestia, cuando sientes que has tenido una segunda oportunidad en la vida, te olvidas de las cosas que antes te parecían problemas y te dedicas a disfrutar la vida mucho más. Tienes más energía y también partes de cero y eso en la vida, aunque no lo parezca, te quita un gran lastre.

    dpa: ¿En qué momento aceptó que ya no volvería a pilotar un coche de carreras?

    De Villota: Es un proceso. No hay un día, pero sí recuerdo momentos clave. Cuando acepté lo que me había pasado, mis secuelas, como parte de mi historia, como parte de mi tristeza fue muy importante para mi vida. Veo mis cicatrices como mis galones. ¿Si volviera a nacer cambiaría mi vida? Realmente no. He luchado por lo que he amado, el mundo del motor. Así que si volviera a nacer mi historia se volvería a repetir. Lo que pasa es que tengo mis secuelas, que son los rastros de mi historia. Y estoy muy orgullosa de mi historia.

    dpa: Parece que no lo considera mala suerte, sino como parte del destino.

    De Villota: El otro día fui a un bar y me dijo un señor: «Me alegro de que estés bien». Y yo le contesté: «Es que he tenido muy buena suerte». Y él me dijo: «Suerte es que no te hubiese pasado nada». Tiene toda la razón, pero yo estoy viva. Y estoy fenomenal de cabeza, que para mí es lo más importante. Soy una persona independiente y fuerte, tengo muchísimos proyectos en mente y me siento plena.

    dpa: ¿Tiene miedo a algo después de lo que vivió?

    De Villota: No, en principio tuve miedo de que a la persona que yo quería no me correspondiese, porque las mujeres tenemos siempre en lo físico un arma importante para nosotras. Yo tenía miedo cuando me miré por primera vez y pensé que nadie me fuera a querer a mí. Más que nadie me importaba una persona en concreto.

    dpa: ¿Y le sigue queriendo?

    De Villota: Y me sigue queriendo. No sé si más, al menos igual. Con eso me conformo. Pero sabes que tu familia te va querer igual tengas un ojo o ninguno. Tenía proyectos futuros: quiero ser madre, esposa, quiero tener la familia que yo he tenido. Eso sí me preocupaba, pero ahora ya no.

    dpa: ¿Cómo sintió la reacción de la gente?

    De Villota: Ha sido increíble, me sorprendió ya cuando estaba en el hospital y me lo contó mi familia. Para mí fue muy importante sentir ese cariño, ese respeto. He sido una privilegiada. La gente me habla por la calle, cuando compro el pan, conocidos, no conocidos, da igual. Me dicen: ¡María!

    dpa: El accidente hizo que muchas personas a las que no les gusta el motor ni la Fórmula 1 conocieran a María de Villota.

    De Villota: Ahora soy más María de España o María del Mundo. He recibido mucho cariño de todo el mundo. Antes me conocía la gente de mi mundillo y ahora he llegado a conectar con todo el mundo que vive la vida real, la de los problemas y los momentos duros.

    dpa: Después de todo sigue queriendo estar ligada a los coches: ¿hasta dónde llega su pasión al motor?

    De Villota: Es difícil cambiar a una persona. Después de todo, a mí no me puedes quitar algo que yo amo. Para mí este accidente no supone ningún miedo ni ninguna factura pendiente porque no dependió de mí. Fue un accidente, no estaba en mis manos el evitarlo. El mundo del motor sigue ahí y lo único que me puede alejar de él es considerar que tengo cosas más importantes que hacer y entonces el termómetro dirá. El motor es imprescindible para mí para en los momentos duros frivolizarme un poco.

  • Tú Smartphone Android a medida, ¿Sueño o capricho?

    Von Launchern und Widgets - Android individualisieren(dpa) – Al contrario de los iPhones o los Windows Phones, los smartphones con el sistema operativo Android pueden adaptarse fácilmente a las necesidades del usuario. Sólo que muchos, no lo saben. Pero incluso novatos pueden cambiar la interfaz sin problemas.

    En principio, mediante los llamados «launchers» (en inglés, «lanzadores») y los «widgets», todo usuario de un dispositivo Android puede adaptar su teléfono móvil a sus propios caprichos y necesidades.

    Los laucher suelen ser la pantalla de inicio de un smartphone, con la barra de inicio para el acceso rápido a las distintas «apps». La pantalla de inicio es una aplicación en sí, una parte de la interfaz de usuario cuyo propósito es organizar y «lanzar» aplicaciones, de ahí su nombre.

    «Los widgets son una especie de mini aplicaciones que el ususario puede colocar en el escritorio Android», apunta Andreas Seeger, de la revista informática «Androidpit.de». Recuerdan citas, informan del estado el tiempo o del horario de salida de los trenes. Ofrecen la ventaja de permitir un rápido acceso a informaciones sin tener que abrir el programa en cuestión.

    Durante el proceso de instalación, muchas apps colocan uno o varios widgets adecuados al sistema. Así, por ejemplo, muchas aplicaciones de correo advierten mediante widgets de la llegada de nuevo correo a la carpeta de entrada sin necesariamente iniciar la aplicación.

    En la tienda Play Store de Android suelen hallarse muchos widgets complementarios a apps o launchers individuales, todo gratis. Sin los launchers no se puede abrir con facilidad una aplicación ni administrar los widgets. «La combinación de launchers y widgets es la base para la personalización de la interfaz de Android», dice el redactor.

    El fabricante proporciona un launcher con todo smartphone y tableta. Pero si al usuario no le gustan sus funciones, su apariencia o su manejo, lo puede modificar. «Básicamente, los launchers alternativos sirven, ya sea para simplificar radicalmente el sistema Android OS o bien para liberar numerosos recursos ocultos por el fabricante», dice Benjamin Heinfling, de la revista alemana «Chip».

    El número de launchers a disposición del usuario es prácticamente infinito, diferenciándose claramente unos de otros tanto en apariencia como en funcionalidad. Entre los launchers preferidos están Nova Launcher, Apex Launcher, Go Launcher Ex, ADW.Launcher o Buzz Launcher, señala Seeger. «Nova y Apex se basan en el launcher estándard de Android 4.x, pero ampliándolo con animaciones y opciones de personalización adicionales».

    Los demás launchers permiten dar a la pantalla Android una apariencia completamente nueva, que puede ser modificada aún más con ayuda de los llamados «temas». «Así, por ejemplo, para citar sólo algunos ejemplos, Go Launcher Ex ofrece su tienda propia de widgets, mientras SPB Shells 3D proporciona un diseño tridimensional a la interfaz Android», dice Benjamin Heinfling.

    Pese a todas las modificaciones ópticas y funcionales que operan en el dispositivo, los launchers no representan peligro alguno para el smartphone si han sido instalados desde la tienda Play Store, apunta Tobias Arns, portavoz de la industria informática alemana Bitkom. «Se recomienda al usuario extrema precaución en la instalación de programas que no pertenezcan a la tienda oficial de App Stores, sugiriéndole que se informe previamente de la experiencia que con el programa hayan tenido otros usuarios», dice el experto.

    No obstante, más de algún usuario podría sentirse abrumado con tantas posibilidades de ajustes y recursos, presentaciones tridimensionales o interfaces futuristas. «Los launchers ocupan también espacio en la memoria del smartphone y pueden incluso entrar en conflicto con otras aplicaciones o widgets, hasta el punto que éstos dejen de funcionar», señala Arns.

    Si el usuario está insatisfecho con un launcher, puede eliminarlo sin
    problemas de su smartphone. No obstante, en algunos casos, algunos archivos pueden quedar en la memoria interna del teléfono. «Pero estos datos pueden ser eliminados sin peligro alguno con un gestor de archivos», dice Andreas Seeger.

    El usuario debe en todo caso cuidar que, con el correr del tiempo, la pantalla de su smartphone no se llene de widgets. «En teléfonos viejos, un launcher con muchos widgets puede llegar a frenar el sistema», advierte Seeger.

    Además, muchos de los widgets instalados en la pantalla de inicio pueden producir una virtual inundación de datos. «Pero en la mayoría de los casos se puede determinar la frecuencia con que un widget debe ser actualizado», dice el experto. «Con esto se logra reducir el tráfico de datos».

    Y lo mismo vale también para la batería del smartphone: «Cuantos más widgets se coloque en la pantalla de inicio, mayor será también el consumo de energía», dice Seeger. En todo caso, en la mayoría de los widgets el consumo eléctrico se mantiene limitado. Las aplicaciones de gran consumo eléctrico se destacan bajo la función Akku en el informe de consumo de los ajustes iniciales.

    Usuarios avanzados pueden llegar a crear sus propios widgets. «En la tienda Google Play Store hay widgets como Ultimate Custom Widget (UCCW) o Minimalistic Text, con los cuales se puede crear simples widgets individuales bajo el principio de construcción modular», señala Andreas Seeger. En todo caso, para ello se requiere de conocimientos en Java y otros lenguajes de programación.

  • El dengue, una enfermedad que ya no es solo para pobres.

    Umweltagentur warnt vor Invasion einwandernder TierartenBANGKOK (dpa) – Hace tiempo, se pensaba que el dengue era una enfermedad que afectaba sólo a las regiones más pobres. Pero lo cierto es que el mosquito transmisor del virus se ha expandido especialmente en las grandes ciudades del sudeste asiático. Y además, desde hace unos años también han vuelto a darse infecciones en los países industrializados de Occidente.

    Recientemente, el Centro Europeo para el control de Infecciones (ECDC) informó de casos de dengue en la isla portuguesa de Madeira desde el pasado mes de octubre. En Niza, en la Costa Azul francesa, y en Croacia, también se han producido casos aislados desde 2010. Ese mismo año, Miami (Florida) anunció su primer caso en medio siglo. Y en Italia, el mosquito Aedes aegypti se siente ya como en casa.

    «Puede que la causa de esto sea el cambio climático, pues allá donde aumentan las temperaturas el mosquito del dengue puede transmitir el virus durante un mayor período de tiempo», explica Pratap Singhasivanon, profesor de medicina tropical en la Universidad Mahidol de Tailandia. El mosquito necesita aguas limpias y estancadas para reproducirse. Y en la época de lluvias, las ciudades del sudeste asiático ofrecen estas condiciones como pocos lugares.

    El año pasado, en India murieron 216 personas debido a esta enfermedad, también conocida como «fiebre rompehuesos o quebrantahuesos» debido al fuerte dolor que provoca. En 2012 el país sufrió un récord de casos de dengue, mientras que en Tailandia las infecciones en la primera mitad de 2013 se han triplicado con respecto al año anterior. Incluso Singapur, tan fanático de la limpieza, sufre actualmente una epidemia de dengue como no se veía desde 2007.

    Para combatir la fiebre, hay que eliminar los mosquitos de los lugares de incubación. Por eso, en Filipinas una nueva campaña insta ahora a los ciudadanos a limpiar diariamente su vivienda y patio y retirar viejos maceteros, neumáticos o cubos en los que pueda acumularse agua. «No hay nada mejor que la prevención», sostienen los iniciadores del programa, dependiente del Ministerio de Sanidad.

    Otros países son más agresivos: Malaisia está experimentando con mutaciones de mosquitos, que atacan y matan al Aedes aegypti. Una universidad de Singapur está desarrollando una aplicación para smartphones con la que cualquiera puede fotografiar los focos de incubación de mosquitos y enviar las imágenes a las autoridades competentes. Tailandia está probando una vacuna de la farmacéutica francesa Sanofi en escolares de la provincia de Ratchaburi, aunque hasta ahora sólo inmuniza contra tres de los cuatro subgrupos de dengue.

    Hace décadas que se investiga para lograr una vacuna, pero resulta complicado debido a que ésta tiene que inmunizar al mismo tiempo contra los cuatro subgrupos. Con todo, Pratap Singhasivanon es optimista: «Creo que tendremos una vacuna contra el dengue antes de que llegue la vacuna contra la malaria», señala. Además de la vacuna de Sanofi, otras cuatro o cinco farmacéuticas están desarrollando sus propias variantes.

    Con todo, puede que la perspectiva de una vacuna tranquilice a los ricos países occidentales en los que están apareciendo los primeros casos de dengue. Pero para el sudeste asiático el problema no acaba ahí: «Aunque la vacuna sea eficaz, no significa que se ponga en marcha un programa nacional de vacunación, pues habrá que tener en cuenta los costes», señala Andi Muhadir, director del centro indonesio para el control de infecciones.