Blog

  • Ana Mato anuncia un sistema de desarrollo profesional homologado en toda España

    180913AnaMato1InLa ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdada asegura que los Acuerdos con los representantes de 500.000 profesionales médicos y enfermeros «no constituyen una meta, sino un punto de partida» para una sanidad fundamentada en la cohesión territorial y la equidad en el acceso a las prestaciones

    Los dos Acuerdos que forman el Pacto por la Sostenibilidad y la Calidad del Sistema Nacional de Salud, firmado el pasado 30 de julio por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y los representantes de las profesiones médica y enfermera ante el presidente del Gobierno «tienen un alcance histórico». Sin embargo, «no constituyen una meta, sino más bien al contrario, son un punto de partida», una «base sólida» para alcanzar una sanidad pública, gratuita, universal, equitativa, de calidad y económicamente sostenible. Y también una sanidad fundamentada en la cohesión territorial y en la equidad en el acceso a las prestaciones. Así lo ha asegurado hoy la ministra Ana Mato, en su intervención en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados.

    La ministra ha comparecido en la Cámara Baja a petición propia para detallar el contenido y el desarrollo de los Acuerdos, que fueron suscritos por los representantes de 500.000 profesionales sanitarios. Mato ha asegurado que ambos documentos constituyen «un compromiso público y abierto por la sostenibilidad y la calidad del Sistema nacional de Salud» y demuestran que en materia de sanidad «los profesionales y la Administración somos capaces de alcanzar consensos».

    Los dos Acuerdos se basan en tres pilares:

    • El Pacto por la Sanidad, para avanzar en el objetivo de sacarla «del debate partidista».
    • Una nueva política de Recursos Humanos.
    • Nuevas estrategias para la gestión clínica.

    Sobre el primer punto, la ministra ha afirmado que «el Pacto por el que apostamos y nos proponemos alcanzar busca garantizar la sostenibilidad de la sanidad. Por eso «debemos seguir trabajando para encontrar vías que nos permitan asegurar una financiación estable y suficiente».

    Sobre la política de Recursos Humanos, Mato se ha comprometido con los profesionales a «profundizar en un nuevo modelo formativo hacia la excelencia». Para hacerlo posible, ha anunciado, «vamos a promover un sistema de desarrollo profesional homologado para toda España».

    Aunque se trata de un mandato de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003, se ha venido posponiendo hasta ahora, y el Ministerio quiere darle la prioridad que tiene. La ministra ha explicado que el modelo «estructurado y evaluado» permitirá «mejorar la competencia profesional y rendir cuentas ante la sociedad de un modo más transparente». De esta manera, además, los profesionales obtendrán el reconocimiento merecido de su propia profesión, de las instituciones y de toda la sociedad.

    Por otro lado, Mato ha mostrado su intención de mejorar la relación jurídica del médico y el enfermero con el Sistema Nacional de Salud, con desarrollos pendientes de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, así como mejorar la planificación de las necesidades futuras de recursos humanos.

    Para ello, tal y como anunció al inicio de la Legislatura, se está elaborando un Libro Blanco sobre los Recursos Humanos (encargado al Consejo Asesor de Sanidad y a la Universidad Rey Juan Carlos), que recogerá los problemas de planificación a medio y largo plazo, de formación, de movilidad, de desarrollo profesional y de motivación.

    En el ámbito específico de la Enfermería la ministra también se ha referido al acuerdo para desarrollar el proyecto normativo por el que se regula la indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios por parte de los enfermeros, que permanecía pendiente.

    Por último, en Mato ha asegurado que el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios permitirá disponer de información para coordinar las políticas de recursos humanos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud.

    En cuanto a la Gestión Clínica, Mato ha asegurado que los objetivos de los Acuerdos son tres:

    • Impulsar una mejor organización del proceso asistencial y de atención integral del paciente.
    • Motivar a médicos y enfermeros mediante su implicación en la gestión de los recursos de la unidad o servicio al que pertenecen.
    • Incorporar nuevos valores y competencias esenciales para impulsar un renovado profesionalismo.

    Para ello «hemos de conseguir una mayor flexibilidad y autonomía de gestión en un marco de trabajo interdisciplinar, mayores facilidades para los profesionales médicos y enfermeros y mayor innovación a la hora de gestionar la actividad clínica».

    En definitiva, la ministra ha asegurado que, gracias a los Acuerdos con los profesionales, «vamos a hacer de la calidad, la motivación y la participación del personal una seña de identidad de nuestro Sistema Nacional de Salud».

  • Fátima Báñez traslada a las asociaciones de autónomos la propuesta del Gobierno para la reforma de las pensiones

    180913BaezautnomosinteLa ministra de Empleo y Seguridad social, Fátima Báñez, se reunió esta tarde con los dirigentes de las principales asociaciones de trabajadores autónomos con el objetivo de presentarles la propuesta del Gobierno para la reforma del sistema público de pensiones.

    Junto a Fátima Báñez, estuvieron presentes en la reunión el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos; la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, y el director general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad de las Empresas, Miguel Angel García Martín.

    Por parte de las asociaciones de trabajadores autónomos, asistieron el presidente de la Federación Nacional Asociaciones de Trabajadores Autonómos (ATA), Lorenzo Amor; el presidente de la Federación Española de Autónomos (CEAT), Pedro Barato; el presidente de la Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores, (FOPAE); la secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) y el secretario general de Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA)

    El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, calificó el encuentro de «muy importante porque amplía el diálogo y la voluntad de consenso» planteado por el Ejecutivo para establecer un modelo del sistema que garantice las pensiones del presente y del futuro.

    En declaraciones a los medios de comunicación al finalizar la reunión, Tomás Burgos aseguró que el Fondo de Reserva de las Pensiones seguirá siendo un componente fundamental del sistema de la Seguridad Social en el modelo que hoy se entregó a los colectivos de autónomos. «Habrá aportaciones muy significativas a este Fondo, que continuará como un elemento clave del sistema», añadió el secretario de Estado de Seguridad Social.

    En relación con el poder adquisitivo de las pensiones, Tomás Burgos afirmó que el nuevo modelo que plantea del Gobierno se tiene que «centrar en cómo generar ingresos y no en los gastos, a diferencia de lo que ha ocurrido hasta ahora», a lo que añadió que «si generamos ingresos se hará posible que se revaloricen las pensiones». «Las estimaciones se han hecho con una previsión de inflación del 1% -dijo Burgos- y defendió que es una previsión realista y la que mejor se acomoda a la evolución futura de nuestra economía».

    El secretario de Estado de Seguridad Social se refirió también al proyecto de Ley de Emprendedores y su Internacionalización que se aprobará mañana en el Congreso y anunció que el Ejecutivo tiene como objetivo extender la tarifa plana para autónomos eliminando el criterio de edad.

  • Destino Baleares, un recorrido por las aguas de las Islas

    Tauchabenteuer vor MallorcaPALMA DE MALLORCA (dpa) – En la terraza, los buceadores suben a la espalda las botellas de aire comprimido. Toman en sus brazos las aletas y bajan, con una pesada carga, por una empinada escalera de hormigón hacia el agua. Allí ya está esperando el bote neumático. Los buceadores están acompañados por Mathias Günther, propietario de la escuela de buceo Scuba Activa en San Telmo, un puerto de Mallorca.

    Günther, quien nació en la ciudad alemana de Stuttgart, eligió este lugar en la costa de la isla balear por su riqueza pesquera. «Aquí hay enormes cardúmenes de barracudas. Durante nuestras inmersiones también vemos con frecuencia grandes meros, milibátidos (rayas águila) y a veces incluso peces luna», dice el alemán. Con un poco de suerte, los buceadores incluso pueden poner en sus cuadernos de bitácora caballitos de mar, delfines y tortugas.

    El viaje en bote neumático a la isla de Dragonera, al oeste de Mallorca, no dura ni diez minutos. Sin embargo, es un viaje a un mundo diferente. La Dragonera, la isla mística, es de una belleza impresionante. En el pasado vivían aquí piratas y contrabandistas. Hoy, la pequeña isla sólo está habitada por dragoncitos: dicen que los innumerables lagartos le dieron el nombre a este islote de sólo cuatro kilómetros de largo y 900 metros de ancho. Otra teoría dice que el nombre tiene su origen en la forma de dragón de la isla, que se hunde de manera espectacular en el Mediterráneo como prolongación de la Sierra de Tramuntana.

    No menos imponente es el panorama que se les abre a los buceadores cuando se sumergen en las aguas en Cap de Tramuntana, en el extremo norte de la isla de Dragonera. Sólo pocos minutos después, los primeros grandes cardúmenes de barracudas se desplazan muy cerca de los buceadores. Sus escamas de color azul plata brillan en los rayos de sol que atraviesan el agua transparente. Son unas 100 barracudas. Entre enormes rocas se esconden pequeños pulpos.

    Mathias Günther quiere mostrar a los buceadores un lado diferente de la isla de Dragonera que sólo pocos turistas en Mallorca pueden ver. Durante el viaje a Cap des Llebeig, situado al sur, dirige el bote tan cerca de los impresionantes acantilados en la costa noroeste que el olor salado del mar se mezcla con el aroma del romero y el brezo que crecen en las grietas de las rocas. La isla alcanza aquí una altura de 353 metros. Las gaviotas, los cernícalos y los espantadizos halcones de Eleonor, que anidan a centenares en los acantilados, observan nerviosos la lancha con los buceadores. Mathias y los buceadores se sumergen en el agua.

    Los buceadores van descendiendo por los acantilados submarinos. Las impresionantes paredes, de una profundidad de casi 50 metros, caen casi verticalmente al fondo del mar. El paisaje rocoso es grandioso y la visibilidad excelente. Rocas de varias toneladas están colocadas una encima de otra formando pequeños túneles por donde pasan nadando los buceadores.

    Casi la mitad de la costa de Mallorca, de 550 kilómetros de largo, es zona de protección. La isla de Toro, cerca de la bahía de Palma, también fue declarada reserva marina, donde está prohibido pescar. «El Toro es sin duda uno de los mejores lugares de buceo en la costa oeste de Mallorca», asegura Marc Stöneberg mientras amarra su bote a una boya.

    La prueba de esta afirmación se encuentra a una profundidad de siete metros. Enormes bancos de peces con rayas doradas y carángidos revolotean en las aguas frente a la isla de Toro, a veces acompañados por barracudas y dragones marineros. Morenas escondidas en los acantilados se asoman curiosas cuando pasan cerca de ellas los buceadores.

    «A muchos buceadores les sorprende encontrar tan cerca de la costa de Mallorca tantos sitios de buceo interesantes y ricos en peces», dice Marc, quien inauguró en Illetas, en 2005, su escuela de buceo West Coast Divers Mallorca. Desde su base llega en 15 a 20 minutos a hasta 20 sitios de buceo.

    A una distancia de sólo tres minutos se encuentran las cuevas submarinas de Porto Pi. En las dos cuevas hay gambas, dragones marineros, babosas y ofiuras. Aún más bonita que la diversidad de especies es la luz que cae desde arriba por las bocas de los túneles y que hace que el Mediterráneo resplandezca con un color azul claro. Sólo pocos minutos en barco con dirección a Palma, los amantes de los pecios pueden disfrutar plenamente.

    En ese sitio, a una profundidad de entre 24 y 35 metros, hay nada menos que cuatro grandes pecios. La visibilidad es mala, pero Marc lleva a los buceadores a un carguero de 60 metros de eslora. A una profundidad de 18 metros, los buceadores llegan al mástil de antena del barco. Marc va adelante y entra nadando en el interior del pecio. Es una experiencia casi mística flotar entre las bodegas, los estrechos pasillos y por el puente. Grandes bancos de peces han convertido el misterioso barco en su hogar. A una distancia de sólo pocos metros yacen en el fondo del mar dos cargueros y un planeador con motor.

    El tramo de la costa situado más al sur, entre Porto Cristo, Porto Colom y la Cala Figuera, es conocido por sus numerosas cuevas submarinas. «En Punta Blanca, en Cala Figuera, uno se siente insignificantemente pequeño al lado de las gigantescas formaciones rocosas», dice Miquel Pascual, del centro de buceo Top Dive, próximo a la localidad de El Arenal. Por una buena razón, el nombre extraoficial del lugar es «Catedral de piedras».