Blog

  • «Runner Runner», chicos listos y rápidos

    Justin Timberlake in BerlinLOS ÁNGELES (dpa) – Las películas de chicos listos y rápidos de mente tienen cada vez más éxito y aceptación de público. «Runner Runner» es precisamente eso, una cinta que, salvando las enormes distancias, retrotrae a momentos de «The Social Network» o de «Now You See Me», cintas inteligentes que van más allá gracias a la tecnología.

    Este thriller dramático con crimen de por medio tiene parte de esos elementos. Para empezar está el chico listo, Richie Furst, un estudiante de Princeton que no tiene medios para pagarse la universidad, pero que cree que con su inteligencia extraordinaria y la tecnología podría costearse una carrera universitaria a la altura de unos pocos privilegiados.

    Interpretado por Justin Timberlake, Furst intenta conseguir 60.000 dólares en unas horas jugando al póker en la Red pero descubre que está siendo timado por un algoritmo capaz de engañar a muchos como él y hacer millones de dólares.

    Frustrado por la estafa, decide acudir a la base del problema, que es donde se esconde Ivan Block (interpretado por Ben Affleck). En lugar de recuperar su dinero, Furst acaba siendo tentado por Block y convirtiéndose en su mano derecha.

    El asunto no tarda en degenerar a situaciones más complicadas cuando el dinero corre sin cesar y su actividad llama la atención del FBI, pendiente de desmontarle la operación a Block. Para Timberlake, más centrado en la música que en el cine, este thriller dirigido por Brad Furman y producido por Leonardo DiCaprio es una forma perfecta de mantenerse activo en el séptimo arte, rayando siempre a un buen nivel y entre guiones con sustento.

    «Esto es el nuevo sueño americano», dice el actor. «Cuanto más acceso tenemos a las cosas más rápido las queremos».

    Affleck, por su parte, se ha vuelto a pasar a la actuación después de su brillante y sonado éxito como director en «Argo». Además de ser un consumado director, ganador del Oscar a la mejor película para sorpresa de propios y extraños en Hollywood, el talento de Massachusetts logró destacar como guionista junto a su amigo Matt Damon en «Good Will Hunting», también premiado con una estatuilla dorada.

    Con «Runner Runner» regresa al rol de guaperas en pantalla, de actor intenso pero no tan dotado como para las otras lides en las que ha destacado con creces. Interpreta al ladrón de guante blanco que anda buscando el personaje interpretado por Timberlake, un hombre brillante y elegante con poder, dinero, y mujeres a su alrededor.

    Su organización criminal es tan poderosa que no le cuesta atraer demasiado a Furst, para después mostrar su lado más amargo y menos escrupuloso. No es, sin embargo, el primer papel en el que tiene que hacer del malo de la cinta. Ya desempeño, de alguna forma, ese rol en «Dogma» de 1999 o en «Dazed and Confused», siempre interesado en mantener sus lazos como actor.

    De hecho, ahora acaba de estar en el ojo del huracán por aceptar interpretar a Batman, un proyecto en el que trabajará junto a Zach Snyder en la segunda parte de Superman y la fusión de los superhéroes en una misma película

    Además de los personajes principales, la película de Furman es una oportunidad para entender las cifras que se pueden manejar hoy en día en el póker en Internet y del peligro de las apuestas en grandes cantidades. Aunque la cinta supuestamente está ambientada en Costa Rica, fue Puerto Rico el lugar elegido para darle el ambiente latinoamericano, pero por mucho menos dinero que trasladarse hasta Centroamérica.

    Eligieron además a auténticas personalidades del póker para dotar de mayor realismo a la película, una cinta que alcanza ritmos vertiginosos por momentos y entretiene de principio a fin, con ese inconfundible sabor a Hollywood.

     

  • Twitter intenta salir a bolsa : ¿éxito o fracaso?

    Immer mehr soziale NetzwerkePor Daniel Schnettler y Andrei Sokolov (dpa) – Twitter destapó el secreto mediante un mensaje corto, faltaba más. Uno de los últimos pesos pesados de Internet que siguen en manos privadas quiere salir a bolsa. «Y ahora, a volver al trabajo», decía el siguiente tweet de la cuenta oficial de la empresa. El mensaje estaba acompañado por una foto de personas trabajando en sus oficinas.

    La firma no tiene mucha prisa. Tras las fallidas salidas a bolsa del portal para ofertas Groupon o de la mayor red online del mundo, Facebook, hay mucho miedo a un nuevo fracaso en Silicon Valley. Esto explica también por qué Twitter mantuvo inicialmente en secreto su propuesta de admisión a bolsa. Esto le permite a la empresa hacer correcciones posteriores sin pérdida de prestigio y sin asustar a los inversores.

    Respecto a una salida a bolsa, el servicio de mensajes cortos siempre había mostrado una mayor prudencia que muchas otras empresas de Internet. Twitter prefería poder presentar primero buenos ingresos antes de exponerse al riguroso clima bursátil. Otras empresas, en cambio, corrían al parquet sin haber ganado nunca un céntimo y después se mostraban sorprendidas por el desplome de su cotización.

    Twitter se financia sobre todo con tweets pagados, que las empresas pueden colocar en el flujo de mensajes de los usuarios. Sin embargo, se desconocen las cifras exactas de su actividad empresarial. La agencia de investigación del mercado eMarketer estima que la facturación de Twitter asciende este año a unos 583 millones de dólares (436 millones de euros) y prevé para el próximo año un aumento de la cifra de negocios hasta casi 1.000 millones de dólares.

    Cuando Twitter surgió en 2006, sus fundadores, Evan Williams, Biz Stone y Jack Dorsey, no ocultaban su aversión hacia el mundo de los negocios: no querían asustar a los usuarios con anuncios de publicidad. Sin embargo, Twitter fue creciendo hasta que se hizo necesario ganar también dinero. Y es que tan sólo la operación de la red de computación para el manejo del flujo de tweets costaba una pequeña fortuna. Por esto, Twitter fue desarrollando a duras penas un modelo de negocio.

    Según afirmó en el pasado el director ejecutivo, Dick Costolo, una gran parte de los ingresos por publicidad viene de los smartphones. En este sentido, Twitter ha llegado más lejos que Facebook durante su salida a bolsa en mayo del año pasado. «En ese entonces, prácticamente no ganábamos nada en el negocio de los dispositivos móviles», recuerda el creador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg. La consecuencia fue un desplome de la cotización de más de un 50 por ciento, después de que los inversores comenzaran a tener miedo por las dudosas perspectivas comerciales de la mayor red online del mundo.

    Sin embargo, Facebook no es únicamente un ejemplo disuasorio, sino también un modelo, porque actualmente su cotización ha alcanzado un récord histórico. Zuckerberg y su equipo entendieron los errores cometidos y lanzaron al mercado nuevas apps para celulares. Hoy, casi uno de cada dos dólares que la empresa ingresa por publicidad viene de smartphones y tabletas.

    Aun así, Zuckerberg no quiere hacer recomendaciones a Twitter para su salida a bolsa largamente esperada. «Soy la última persona a quien debería preguntarse cómo se puede lograr una salida a bolsa sin dificultades», afirmó recientemente con una sonrisa en una conferencia sobre tecnología. Sin embargo, Zuckerberg reconoció que el miedo que tenía a la bolsa era exagerado.

    Menos motivo para sonreír tienen empresas de Internet como Groupon o Zynga, cuyas cotizaciones cayeron después de los golpes recibidos en sus negocios y las esperanzas frustradas. Según la agencia de análisis FactSet, las acciones de Groupon han perdido alrededor del 40 por ciento de su precio de salida y los títulos de Zynga hasta un 70 por ciento. En el caso de Groupon, muchos inversores dudaban de que este modelo de ofertas diarias pudiera funcionar a largo plazo, mientras que Zynga perdió a un gran número de jugadores online.

    En cambio, también hay historias de éxito, como la de la red para profesionales Linkedln, cuya cotización en bolsa casi se ha sextuplicado, o el portal para la evaluación de restaurantes Yelp, cuya cotización se ha cuadruplicado holgadamente. Después de un año turbulento en la bolsa, actualmente incluso los primeros accionistas de Facebook pueden estar contentos, porque la cotización ha aumentado en un 18 por ciento. Esta mejoría podría beneficiar a Twitter.

  • ¿Sueño o pesadilla? Cuando la nube o tu sistema cloud hace todo el papeleo

    Wenn die Cloud den Papierkram erledigtPor Andreas Albert (dpa) – Encontrar todo inmediatamente, nunca perder una cita y, sobre todo, acabar con el papeleo: esto es lo que prometen los proveedores de sistemas de gestión documental (DMS) en la nube. Permiten a sus clientes subir todos sus archivos y también reenviar sus emails. Un software especial los analiza, los convierte y los ordena en un sistema de carpetas.

    Lo mismo pasa con documentos colgados como archivos de texto, tablas, facturas o contratos. Mediante una app, los documentos se pueden meter con la ayuda de la cámara del celular. El servicio también recuerda al usuario por email fechas importantes y citas.

    Pero allí no termina todo: servicios de DMS como Doctape, Doo, Fileee o Gini también ofrecen la posibilidad de tener siempre disponibles, y en cualquier lugar, los documentos digitalizados y compartirlos, simplemente por navegador o app. Y la búsqueda de textos completos acaba con ese fastidioso trabajo de rastreo.

    Todo esto suena maravilloso, pero también entraña riesgos. La cuestión más importante es decidir cuáles son los datos sensibles que los usuarios quieren exponer en el sistema Cloud, dice la profesora alemana de técnica de la información y de medios Sissi Closs. «En los DMS que se basan en la nube, la transparencia es muy alta. Los proveedores conocen mis citas y otras cosas que estoy haciendo».

    Algunos incluso ofrecen un servicio de correo. En Dropscan, por ejemplo, el cliente puede instalar una dirección postal a la que se envía su correo. El servicio escanea el sobre y envía un email al usuario. Este decide después si la carta debe abrirse, escanearse, destruirse o reenviarse a él. Gini ofrece un servicio de correo similar con el ePost Scanservice.

    Para la profesora Closs, la principal ventaja de estos servicios consiste en que los datos que antes estaban diseminados por varios medios y sistemas y en lugares diferentes ahora se reúnen y se ponen a disposición del usuario de forma centralizada. Sin embargo, los usuarios deben verificar la protección de datos y la confiabilidad del servicio, advierte Closs.

    «El usuario no siempre tiene que buscar la carpeta revolviendo el armario», dice Florian Glatzner, de la organización central para la defensa de los consumidores de Alemania. Sin embargo, Glatzner también llama la atención sobre el peligro de que los datos se puedan perder o ser borrados. Por esto, recomienda hacer una copia de seguridad. «Con todo, el usuario debería archivar las facturas y contratos», aconseja.

    Generalmente, los servicios DMS son gratuitos en su versión básica con un volumen de memoria limitado. Las versiones Premium con una mayor capacidad de almacenamiento y/o con una mayor funcionalidad no son gratuitas. El experto en protección de datos Johannes Caspar recomienda tener cuidado con los servicios que se financian con publicidad. «Los proveedores que intentan conquistar al cliente con servicios gratuitos dependen de otras fuentes de ingresos». Muchas veces, esos servicios evalúan los contenidos para poder hacer publicidad de forma personalizada. «No siempre esto se le comunica al usuario con la necesaria claridad».

    «Al igual que todos los servicios de Cloud, también los servicios DMS basados en Cloud entrañan riesgos específicos para la protección de datos», advierte Caspar. Además del almacenamiento de los datos por terceros al margen del propio ámbito de responsabilidad, el principal riesgo tiene que ver con el transporte de datos por Internet. Según Caspar, allí también existe siempre el peligro de que los datos sean espiados por servicios secretos. «Por esto, hay que estar seguro al menos de que los datos archivados estén codificados y que la transmisión también esté codificada».

    Lo mismo es lo que recomienda Glatzner: «El usuario debería ver con lupa las condiciones de uso y poner también atención a la codificación de los datos y de su transmisión». Además, el usuario europeo debería cerciorarse de que los servidores del proveedor de DMS tengan su sede en Europa, para que estén obligados a respetar las directrices europeas en materia de protección de datos.

    La profesora Closs recomienda no exportar hoy en día datos sensibles por un servidor de Internet: «A mí todavía me parece demasiado inseguro el almacenamiento de mis datos personales en la nube». También Glatzner aconseja no almacenar documentos sensibles. El usuario se enfrenta al dilema de tener que elegir entre la comodidad y la seguridad, afirma este defensor de los derechos de los consumidores.