Blog

  • Michael Kors se reinventa con su primavera más romántica

    bild_0NUEVA YORK  (dpa) –  Michael Kors reinventa su primavera con un nuevo aire romántico sin perder ese toque “chic” que durante los últimos 30 años le ha situado en lo más alto de la moda americana.

    Diseñador, empresario y «celebrity», Kors sigue ocupando páginas en los medios internacionales con la creación de nuevas líneas de producto, aperturas de nuevos establecimientos y colección de galardones. ¿El último? El Premio del Consejo de Moda del Museo del FIT, otorgado este mes de septiembre a manos de Hilary Swank en el Lincoln Center for the Performing Arts de Nueva York a modo de pistoletazo de salida de la Semana de la Moda de la Gran Manzana.

    Este mismo año, el diseñador ha sido nombrado como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la prestigiosa revista «Time» y uno de los neoyorquinos más destacados por el diario «The New York Observer».

    Elección de las estrellas de Hollywood y personalidades políticas como la Primera Dama de Estados Unidos, Michelle Obama; Kors ostenta también tres “Oscar” de la moda, concedidos por el Consejo de Diseñadores de América en 1999, 2003 y 2010, este último situándole como el diseñador más joven en recibir el premio a los éxitos de toda una carrera.

    Al ritmo de «Dream A Little Dream Of Me», Michael Kors presentó en la New York Fashion Week de esta edición de septiembre una exquisita colección embriagada por la magia de un romance de verano.

    El diseñador describe su propuesta Primavera/Verano 2014 como «la yuxtaposición del estilo sport y el romántico; piezas pronunciadamente entalladas que se encuentran con la fluidez y la dulzura».

    Blancos, tierras y grises persas tiñen una de las líneas más sofisticadas de Kors en los últimos años, aplaudida desde el «Front Row» por los editores de moda de los medios más influyentes de la industria así como por las «celebrities» asistentes, entre ellas la actriz Katie Holmes.

    Kors marca las tendencias para la próxima primavera de la mano de tejidos propios de los meses invernales como el punto, el cuero o el ante, presente en unas elegantes gabardinas con reminiscencias a los años 40.

    El binomio índigo-siena se corona como la pareja cromática de la pasarela, liderada por transparencias, pantalones de piernas ancha, estilos plisados y «tops» con silueta «cut-out» por encima del ombligo.

    En la misma línea que Oscar de la Renta o Josep Font al frente de la española DelPozo, el diseñador de Long Island apuesta para los meses más cálidos del calendario por los estampados florales tanto en los vestidos y «shorts» de día como para las sugerencias nocturnas.

    bild_1Como marca la tradición, Kors cerró su desfile de otoño dando la vuelta al ruedo en una muestra de su cercana y carismática personalidad que lo ha situado en más de una ocasión delante de las cámaras de televisión.

    Nacido bajo el nombre de Karl Anderson Jr. en agosto de 1959, el diseñador empezó su carrera televisiva con tan sólo cinco años protagonizando anuncios de cereales y desde entonces sus apariciones en la pequeña pantalla se han ido repitiendo de manera «in crescendo».

    «Gossip Girl», «The Oprah Winfrey Show» o «Rachel Zoe Project» figuran entre el currículum del rey del «Sportswear Chic», culminado con su participación durante ocho temporadas en el «reality» televisivo «Project Runway» junto a la supermodelo e íntima amiga Heidi Klum.

    El imperio Kors no conoce fronteras y paralelamente a la colección de pasarela, la empresa ha ido creado a lo largo de los años diferentes líneas de moda, en un exitoso intento de extender el nombre de la firma a un público más masivo.

    Especialmente sólido en el apartado accesorios, la marca pisa fuerte en bolsos, zapatos, gafas de sol y, desde hace poco tiempo, en el sector belleza con una gama de maquillaje que complementa las fragancias de la firma.

    Más allá del diseño y los proyectos comerciales de la empresa, el diseñador es también conocido por su implicación en campañas sociales y filantrópicas; la más reciente de ellas junto a la actriz Halle Berry en el marco de un programa de las Naciones Unidas para combatir el hambre infantil.

    Hasta la fecha, Michael Kors y su edición especial de relojes «Watch Hunger Stop» han repartido cerca de 1,6 millones de comidas en las escuelas de varios países en vías de desarrollo.

  • La enseñanza online consolida el español como la lengua más estudiada en EEUU

    LA_ENSE_ANZA_ONLINE_35764682NUEVA YORK (dpa) – ¿Aprender español vía Skype? En Estados Unidos, la lengua de Cervantes mantiene su posición de liderazgo en la enseñanza de idiomas gracias, entre otros, al auge del aprendizaje a distancia y al uso de las nuevas tecnologías. Un mundo de nuevas posibilidades que, no obstante, también tiene sus detractores.

    Desde finales de la década pasada, la oferta de profesores que aprovechan las ventajas de aplicaciones como Skype o Moodle para impartir sus clases se ha multiplicado a medida que mejoraba la conexión a Internet en sus países de origen. Un fenómeno que coincidió con el comienzo de la crisis económica, que impulsó a muchos estudiantes a optar por la enseñanza no presencial para continuar con su formación.

    «Ofrecemos enseñanza de diez lenguas más y el español es, de lejos, la lengua más demandada por nuestros potenciales clientes y actuales estudiantes», asegura a dpa Laura Ramírez, directora académica de Live Lingua, una empresa de formación de idiomas a distancia que apuesta por completo por la enseñanza on-line. «Año tras año observamos entre un 30 y un 40 por ciento de crecimiento en el número de personas que estudian español con nosotros».

    Su empresa ofrece «una experiencia de inmersión lingüística completa” en la que, según afirma, casi todo son ventajas: sistemas como Skype permiten que maestro y estudiante se sientan como si estuvieran en la misma sala tras apenas unos minutos. «Uno puede utilizar el chat de la aplicación y así, tanto estudiante como maestro pueden mandar texto como si compartieran un cuaderno», explica. Además, es posible compartir pantallas y grabar las clases.

    Aparte de las ventajas tecnológicas, las clases en línea ofrecen ventajas prácticas, como la de disfrutar de la misma desde cualquier lugar en donde haya una conexión a Internet, ya sea su casa, su oficina o su lugar de vacaciones. “Y, finalmente, la cuestión económica, ya que al ahorrarnos gastos de estructura podemos ofrecer clases de español por unos diez dólares la hora, mientras que las clases privadas presenciales de español en Nueva York pueden alcanzar hasta los cien dólares”, afirma Ramírez.

    La mayoría de los profesores de la escuela son mujeres que viven en Sudamérica o México y para las que los siete dólares y medio que cobran por hora de clase suponen un importante beneficio gracias a una actividad que, además, les permite trabajar desde casa y continuar con el cuidado de sus hijos.

    El Instituto Cervantes de Nueva York confirma el buen momento del español en Estados Unidos. Actualmente, dos tercios de los hablantes de otras lenguas distintas al inglés en el país hablan español, asegura Carmen Blánquez, directora académica del Cervantes de Nueva York, cuyas puertas abrieron en 1994 y que, desde entonces, se ha consolidado como uno de los referentes culturales del español en la Gran Manzana.

    Tras varios años en desarrollo, también el Instituto Cervantes está consolidando su Aula Virtual de Español (AVE), un entorno de aprendizaje en Internet para la enseñanza del español como lengua extranjera y para impartir cursos de formación de profesores.

    «Es un producto que está interesando mucho sobre todo en el ámbito de la enseñanza reglada. Cada vez son más las escuelas que lo utilizan, ya sea como material central de clase, reemplazando al libro de texto tradicional, ya sea como material complementario», explica la directora. Y «cada vez recibimos más solicitudes de alumnos que, por diversos motivos, no pueden seguir clases presenciales y que realizan los cursos de manera autónoma sin tutor.»

    Sin embargo, algunos profesores de español y lingüistas critican este auge de la enseñanza a distancia y se muestran preocupados por el posible descenso en la calidad. «Muchos de los profesores de español en Estados Unidos son latinos o españoles que no encuentran otra oportunidad de trabajo aquí y que carecen de aptitud pedagógica», sostiene el lingüista ecuatoriano Jorge Gallego.

    En su opinión, la situación ha empeorado con el «boom» de la enseñanza a distancia, pues «los precios descienden y, desgraciadamente, la calidad también». Con todo, se muestra convencido de que ahí reside el futuro: «En menos de dos años, la enseñanza presencial de nuestro idioma en Estados Unidos, a nivel privado, será prácticamente residual”.

    Una afirmación que no comparte la directora académica del Instituto Cervantes neoyorkino: «Hay que tener en cuenta, especialmente en el caso del aprendizaje de una lengua extranjera, la importancia del componente social y cultural, que puede ser difícil de experimentar en un tipo de enseñanza totalmente a distancia», afirma.

    Para Gallego, fundador de la academia pionera en la enseñanza online Easy Spanish, existe un riesgo de que la formación a distancia se convierta en un «mero intercambio» entre hispanos sin conocimiento pedagógico y estudiantes ávidos de un intercambio cultural que les «transporte» a un país lejano y exótico. Y critica la «saturación del mercado» con aplicaciones online de metodologías cuestionables.

    «Debemos luchar para que el español deje de ser un ‘kitchen language’”, considera el experto. “Es fantástico que los norteamericanos se interesen por el español y nuestra cultura, pero podemos ofrecer más y posicionar nuestro idioma como una lengua de cultura pero también de referente político y económico”.

    Según Gallego, la percepción que el norteamericano tiene del español es de una lengua de segunda categoría, que se estudia sólo para poder viajar a países latinos, y eso redunda en el precio de las clases: “un profesor de alemán se permite el lujo de cobrar el doble por sus clases que lo que puede pedir un profesor de español”, lamenta.

    En este sentido, queda mucho por hacer. “Las patadas al lenguaje que escuchamos en radios y televisiones latinas en Estados Unidos es un doble drama: por la pérdida de calidad del idioma con la complacencia del espectador y por la oportunidad perdida que supone que Univisión se haya convertido en la cadena de televisión más vista del país con unos estándares de calidad del lenguaje tan pobres”, subraya.

    Por Sergio Rozalén

  • Liubliana La escuela yugoslava de baloncesto, ¿verdad o mito?

    OLYMPIC GAMES 1988LIUBLIANA (dpa) – Las seis repúblicas ex yugoslavas se clasificaron entre los 24 equipos que disputaron el Europeo de baloncesto de Eslovenia. Y tres de ellas avanzaron a la ronda decisiva de los cuartos de final.

    A nadie le sorprende el nivel de Eslovenia, Serbia y Croacia. El legendario entrenador yugoslavo y croata Mirko Novosel dijo una vez, antes de una Euroliga de clubes en la que nueve de los 16 técnicos eran de la ex Yugoslavia, que «todos eran alumnos de la escuela de baloncesto yugoslava».

    Pero, ¿hay hoy en día, dos décadas después del desmembramiento del país, «una escuela de baloncesto yugoslava»?

    «Muchos quieren ver algo así, pero no hay ninguna prueba», dice Petar Skansi, que jugó para la ex Yugoslavia y ganó medallas entrenando tanto a Yugoslavia como a Croacia.

    Hasta que el país cayó presa de la violencia en 1991, Yugoslavia era una potencia del baloncesto que recolectó cinco títulos europeos, tres mundiales y uno olímpico.

    Después de aquella fecha, el equipo que quedó de Yugoslavia aún fue capaz de ganar tres títulos europeos más y dos mundiales antes de desintegrarse en Serbia y Montenegro.

    Además, hay entrenadores que no estuvieron en el Europeo, pero que son asiduos en la escena continental como Svetislav Pesic o Zeljko Obradovic o Bogdan Tanjevic.

    Es la persistente presencia de equipos y técnicos de la ya desaparecida federación lo que impone la pregunta sobre la escuela yugoslava.

    Ganador del título mundial de 1970 como jugador yugoslavo y plata olímpica en 1992 como entrenador de Croacia, Skansi admite que hay rasgos comunes.

    «Todos estos países tienen buenos técnicos y están bien dirigidos, y constantemente producen buenos jugadores», señala. «Sobre todo, es la orgullosa tradición que todos tenemos lo que empuja a nuevas generaciones».

    La existencia de seis naciones (y Kosovo podría unirse si logra el reconocimiento internacional) aumentó la presencia balcánica en el concierto baloncestístico mundial, pero sus posibilidades de éxito se redujeron.

    Nenad Krstic lidera el juego interior de Serbia. Goran Dragic distribuye con maestría el juego para Eslovenia. Y Bojan Bogdanovic bombardea los aros rivales de forma casi imparable para Croacia.

    «¿Si todos hicieran un sólo equipo hoy?», se preguntó Skansi. «Serían campeones de Europa, sin ninguna duda».