Blog

  • Jake Gyllenhaal y el efecto Saramago en San Sebastián

    cineSan Sebastián, 21 sep (dpa) – ¿Puede haber algo más desconcertante que conocer a una persona idéntica a usted? Pues eso mismo le sucede a Jake Gyllenhaal el «Enemy», un potente thriller psicológico que hoy fue recibido entre aplausos en el Festival de San Sebastián.

    El canadiense Denis Villeneuve, nominado a un Oscar por «Incendies», adapta esta vez la novela «El hombre duplicado», del Nobel de Literatura portugués José Saramago, y lo hace ahondando en la fragilidad del ser humano y explorando los rincones más tenebrosos del subconsciente.

    Con una estética oscura, a ratos dotada de una profunda carga erótica y surreal, «Enemy» se centra en Adam (Gyllenhaal), un anodino profesor de Historia que un día, viendo una película, topa con un actor que es su vivo retrato. Decidido a conocerlo como sea, acaba provocando un encuentro que se convierte en su peor pesadilla.

    «El nacimiento del doble, su fabricación, está muy presente en el cine y permite experimentar con múltiples posibilidades», señaló Villeneuve durante la presentación de la película. Por eso, y por la libertad de la que ha gozado tanto en lo formal como en lo narrativo, la considera también su cinta más personal, pues siempre se sintió atraído por la fuerza del subconsciente.

    Villeneuve logra atrapar al espectador construyendo una atmósfera desasosegante que hizo pensar a muchos en el mago del suspense Alfred Hitchcock. Y el cineasta se mostró encantado con la comparación. «La elección de las actrices rubias no fue casual», confesó sobre Mélanie Laurent y Sarah Gadon, a quien hizo aclararse el cabello.

    El componente erótico, fruto de la obsesiva sexualidad del protagonista y su incapacidad para amar, se traduce simbólicamente en un monstruo arácnido que lo acecha mientras él y su «Doppelgänger» se persiguen entre los rascacielos de la ciudad. Una pesadilla con un final kafkiano.

    Gyllenhaal («Brokeback Mountain») fue el gran ausente del día, pese a que como Villeneuve hace doblete en el certamen con «Prisoners», esta vez junto al Premio Donostia Hugh Jackman. Pero tampoco acompañaron al director Laurent ni Isabella Rossellini, la figura materna anclada en la psique del protagonista.

    Eso sí, el cineasta quiso dejar claro que se trata de una versión «totalmente libre» de «El hombre duplicado». «Adoré la obra de Saramago, por eso era importante marcar esa diferencia con el título», explicó. «Enemy» cuenta con los productores de «A ciegas», la versión de «Ensayo sobre la ceguera» que firmó Fernando Meirelles, y con participación española.

    Y mientras el ministro de Cultura, José Ignacio Wert, entregó el Premio Nacional de Cinematografía a Juan Antonio Bayona («Lo imposible»), que aprovechó para reivindicar la importancia de la educación, la segunda protagonista del día fue la venezolana «Pelo malo».

    En su tercer largometraje, Mariana Rondón «Postales de Leningrado» cuenta una historia «muy chiquita» en la que a base de gestos y miradas muestra la intolerancia en toda su crudeza. Y lo hace centrándose en un niño que busca ante todo el amor materno, pero sólo encuentra rechazo e incomprensión.

    Junior tiene el «pelo malo» y su obsesión es alisarse los rizos para salir guapo en la fotografía que ha de llevar al colegio. Su objetivo final es que, al verlo así, su madre lo quiera. Sin embargo, ésta ve en él una conducta sospechosa y recela de su aparente homosexualidad.

    La película está rodada en unos inmensos edificios multifamiliares de Caracas, resultado del proyecto de «ciudad utópica» diseñado en los años 50 por Le Corbusier. Y Rondón explota visualmente sus posibilidades con conmovedoras secuencias en las que Junior y su amiga juegan al veo-veo, desenmascarando en hostil entorno que los rodea.

  • Hace 30 años Motorola inició la era de los moviles.

    motorolaNueva York, 21 sep (dpa) – El nuevo teléfono de Apple, el iPhone 5s, salió a la venta coincidiendo con un aniversario muy significativo: el 21 de septiembre de 1983 la empresa Motorola obtuvo el permiso de venta del DynaTAC 8000x, el primer teléfono móvil comercial del mundo.

    Su forma cuadrada se convirtió en un clásico del diseño. Pese a ser grueso, pesar casi un kilo y tener una autonomía de sólo media hora, fue una revolución: el primer celular que se podía comprar en el mercado.

    No fue hasta marzo de 1984 cuando los primeros clientes pudieron tener en la mano el DynaTAC 8000x, imposible de meter en el bolsillo con su peso de 800 gramos y un largo de 25 centímetros (sin contar la antena negra). Además, costaba 3.995 dólares, por lo que no era accesible para cualquiera.

    Con él se podía hablar media hora antes de quedarse sin batería y se podían grabar hasta 30 números de teléfono. Para cargar la batería hacían falta diez horas y la pequeña pantalla mostraba únicamente en rojo los números marcados.

    Pese a ello, inició un cambio rotundo, pues los teléfonos «móviles» de aquel entonces estaban incluidos en los coches o tenían que ser llevados en una maleta. El aparato fue obra sobre todo de un hombre, Martin Cooper, que desarrolló para la firma estadounidense la tecnología del DynaTAC y que diez años antes había hecho la primera llamada desde un dispositivo móvil.

    Hijo de inmigrantes ucranianos, Cooper creció en la época de la Gran Depresión en Chicago y estuvo en la Guerra de Corea antes de entrar en Motorola en 1954.

    El nacimiento no fue fácil, porque los responsables de las cuentas de Motorola no estaban de acuerdo, se quejó cierta vez en una entrevista con la revista «The Economist». Una y otra vez le preguntaban cuándo dejaría de gastar dinero en su proyecto favorito y éste comenzaría a dar frutos. «Costaba tanto e hizo falta tanto tiempo», reconoció Cooper.

    Pero al final, su visión de futuro tuvo éxito. Motorola fue durante muchos años el fabricante número uno de celulares. No fue hasta 1998 que lo desbancó la finlandesa Nokia, cuando el avance del sistema GSM a nivel internacional le dio ventaja a los europeos.

    Hoy sin embargo, ninguno de los dos son los reyes del mercado. Nokia acaba de vender su división de móviles a Microsoft. Y Motorola pertenece a Google, que quiere darle un nuevo impulso a la empresa pionera con el modelo Moto X. El teléfono, montado en Texas en vez de en Asia, busca imponerse gracias a una serie de variaciones de diseño que lo diferencian.

    En la actualidad hay en todo el mundo más de 6.000 millones de conexiones de telefonía móvil y más de mil millones de smartphones. Los líderes del mercado de «teléfonos inteligentes» son Samsung y Apple.

    Los elementos técnicos del nuevo iPhone de Apple vuelven a subrayar los avances que permitieron dar el salto en los últimos 30 años: cuenta con un chip con una capacidad de procesamiento que hace diez años solamente alcanzaban PCs de escritorio, un escáner de huellas dactilares y pesa apenas algo más de 100 gramos.

    Cooper, de hoy 84 años, se vio sorprendido incluso él mismo por el éxito de su invento. «Sabíamos que llegaría un día en que todo el mundo tendría teléfono, pero era difícil imaginarse que pasaría estando yo vivo», aseguró.

    Pese a ello, en una entrevista con CNN en 2010 señaló que cree que el uso de los celulares es en la actualidad demasiado complicado. Por eso, junto con su mujer diseñó el teléfono «Jitterbug», un celular con teclas grandes y tapas que sólo sirve para hacer llamadas.

  • Comienza la «Oktoberfest», la mayor fiesta popular del mundo

    oktoberfestMúnich, 21 sep (dpa) – Los amantes de la cerveza vuelven a estar oficialmente de fiesta: una nueva edición de la célebre «Oktoberfest» comenzó hoy en Múnich cuando el alcalde de la ciudad abrió el primer barril de la bebida más adorada en Alemania.

    «O’zapft is» («¡ya está abierto!»), gritó puntualmente a las 12:00 horas (10:00 GMT) el socialdemócrata Christian Ude, ataviado con los pantalones de cuero típicos de Baviera, tras abrir el barril con dos golpes de martillo.

    Así quedó inaugurada una nueva edición de la mayor fiesta popular del mundo, que hasta el 6 de octubre atraerá a unos seis millones de visitantes de todo el planeta.

    Siguiendo la tradición, el primer trago fue para el jefe de gobierno de Baviera, el conservador Horst Seehofer. El alcalde Ude se depidió hoy del evento porque no podrá volver a concurrir en las elecciones de marzo de 2014 por motivos de edad.

    «Lo que no quiere es que haya una competencia por ver quién bebe más», dijo antes de su última inauguración. «No necesitas demostrarle al mundo que eres un absoluto idiota».

    Desde la mañana, miles de personas ataviadas con «Lederhosen» (los pantalones de cuero típicos de Baviera) y «Dirndl» (el traje regional de las mujeres) se habían reunido en el recinto situado en el Prado de Teresa, donde se celebra el festival.

    Como viene ocurriendo desde la primera edición en 1810, el traslado se convirtió en uno de los mayores desfiles del mundo con trajes populares.

    Además de una fiesta masiva, la «Oktoberfest» es un negocio redondo para Múnich. Está previsto que cada visitante gaste una media de 68 euros. En la última edición, los fanáticos de la cerveza se dejaron un total de 435 millones de euros. El sector hotelero recibió además ingresos adicionales por unos 400 millones.

    A lo largo de los 345.000 metros cuadrados del Theresienwiese, también conocido por los muniquenses como el «Wiesn», 141 empresas se encargarán de que la cerveza no falte.

    El recinto cuenta con 114.000 sitios para sentarse a la mesa. La mayor carpa es la de la mítica cervecería de Múnich Hofbräu, donde cerca de 10.000 personas podrán brindar y cantar al mismo tiempo.

    En la edición del año pasado, los visitantes se bebieron cerca de 6,9 millones de litros de cerveza, que acompañaron con 116 bueyes, 508.958 pollos asados, 115.015 salchichas, 58.697 patas de cerdo, 85 terneros y 3,8 toneladas de pescado.