Blog

  • Siria entrega a la OPAQ la información sobre su arsenal químico

    asadLa Haya, 21 sep (dpa) – Siria ha entregado las informaciones que se le pedían sobre sus arsenales de sustancias tóxicas, comunicó hoy la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) en La Haya.

    El viernes, la OPAQ había adelantado que contaba con «una primera declaración» de Siria.

    Rusia y Estados Unidos acordaron hace una semana que se desmantelarán los arsenales químicos de Siria, y dieron al país plazo hasta hoy para revelar dónde se encuentran y su tamaño.

    Todavía no está claro si las informaciones llegadas a La Haya son completas. La OPAQ no dio detalles sobre los datos aportados. «El secretariado técnico está comprobando actualmente las informaciones», explicó en un comunicado.

    Un representante del gobierno estadounidense de alto rango se mostró satisfecho con las informaciones persentadas. «Fue mejor de lo que se esperaba», dijo al diario «The New York Times». «Nos vimos gratamente sorprendidos por lo completo de las explicaciones», agregó, aunque tampoco él dio detalles.

    Tampoco se sabe cuánto tiempo se prolongará el examen de las informaciones sirias. Cuando éste se complete, el comité ejecutivo de la OPAQ tendrá que decidir sobre el plan para la destrucción de armas. En principio estaba prevista una reunión del comité para este domingo, pero fue pospuesta y por el momento no se concretó una nueva fecha para ella.

    Entretanto, Rusia instó a Siria a cooperar para evitar un ataque estadounidense. El presidente sirio, Bashar al Assad, debe decir la verdad, reclamó desde Estocolmo el jefe de la administración del Kremlin, Serguei Ivanov.

    «Digo esto teorética e hipotéticamente: en el caso de que lleguemos a la convicción de que Al Assad miente, podríamos modificar nuestra posición», dijo el ex ministro de Defensa en respuesta a una pregunta durante una conferencia del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).

  • Europa, ante cuatro años más de Merkel

    CDU-WahlplakateBerlín, 21 sep (dpa) – Cuatro años más. En Alemania se da por hecho que la conservadora Angela Merkel ganará mañana un tercer mandato para seguir siendo canciller hasta 2017. Pero, ¿con qué socio de gobierno? Europa entera seguirá las elecciones alemanas con más peso internacional de las últimas décadas pendiente de esa respuesta.

    Los socialdemócratas de Peer Steinbrück (SPD) vienen recortando distancias en el último tramo de campaña, pero la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Merkel lidera los sondeos con un 40 por ciento de intención de voto -13 puntos más que el SPD- y será el partido más votado por los casi 62 millones de ciudadanos llamados a las urnas.

    Con propuestas sociales como la creación de un salario mínimo o el aumento de impuestos a los más pudientes, el opositor de 66 años no logró hacer sombra a la popular canciller, de 59, que promete «continuidad» en la lucha contra la crisis del euro y se atribuye la bonanza económica de Alemania.

    «La crisis del euro no está superada», advirtió hoy Merkel en Berlín en su último gran mitin de campaña. La canciller defendió su política de «solidaridad con condiciones» para los países en crisis y aseguró que mantendrá el curso de «la estabilización del euro».

    Sin embargo, la votación de mañana se presenta como una de las más abiertas e inciertas vividas en Alemania, donde el sistema favorece las coaliciones y hace casi imposible que el ganador pueda gobernar en solitario. Las últimas encuestas prevén un escenario abierto hasta el final que se definirá entre dos opciones más probables: si Merkel y los liberales del FDP suman una mayoría propia, reeditarán su alianza actual. En caso contrario, la canciller tendrá que negociar una «gran coalición» con el SPD como la de su primer gobierno (2005-2009).

    La crisis de los liberales, que podrían no llegar siquiera al cinco por ciento mínimo para entrar en el Parlamento, hace que «la opción más probable sea una gran coalición» explica a la agencia dpa Oskar Niedermayer, experto politólogo de la Freie Universität.

    Berlín, la capital que ha definido la lucha contra la crisis del euro, cambiaría el actual gobierno de centroderecha por otro con elementos de centroizquierda.

    Una gran coalición es también la opción preferida por la mayoría de alemanes. El principal obstáculo es un sector del SPD encabezado por el propio Steinbrück: ministro de Finanzas de Merkel en la anterior gran coalición, el candidato recuerda que el SPD salió hundido de ese gobierno y no quiere repetir la experiencia.

    Los analistas coinciden en que, más allá del color que tenga el próximo gobierno alemán, las recetas de Berlín ante la crisis del euro cambiarán muy poco después del domingo.

    «En una gran coalición entre la CDU y el SPD, los socialdemócratas serían el socio menor con gran diferencia y no podrían influir mucho», señala Niedermayer. El experto recuerda también que el SPD votó con Merkel en el Parlamento cada decisión clave sobre la política europea desde el estallido de la crisis.

    Esa poca perspectiva de cambio hizo que los alemanes vivieran la campaña con relativa indiferencia. Ni siquiera la crisis siria o el escándalo del espionaje exterior estadounidense lograron agitar el debate entre Merkel y Steinbrück, dos candidatos que comparten más de lo que les gusta aceptar.

    Sólo una polémica portada de Steinbrück haciendo un corte de mangas y la aparición de un antiguo folleto de Los Verdes en defensa de la despenalización de la pedofilia pusieron algo de emoción en la última semana antes de la votación.

    También el paulatino ascenso del nuevo partido euroescéptico Alternativa para Alemania (AfD), que los últimos sondeos roza un cinco por ciento de intención de voto. Un amplio espectro de indecisos, votantes de derecha y de izquierda y descontentos con el sistema podría aportar lo que le falta para entrar en el Parlamento.

    El ascenso de un partido que pide «la disolución ordenada de la eurozona» precisamente en la primera potencia europea «provocaría un terremoto político absoluto», dice a dpa el profesor Irwin Collier, de la John Kennedy School. Otra de las incógnitas cruciales que Europa resolverá este domingo.

    Por Pablo Sanguinetti

  • Rusia elige «Stalingrad» para representarla en los Oscar

    oscarcineMoscú, 21 sep (dpa) – La película bélica «Stalingrad», la primera producida en 3D en Rusia y dirigida por Fiódor Bondarchuk, fue elegida por el país hoy para representarlo en la próxima edición de los Oscar.

    La comisión eligió la cinta para tratar de ganar para el país la estatuilla por primera vez en casi 20 años en la gala del 2 de marzo de 2014 en Los Angeles.

    «Stalingrad» relata una historia de amor enmarcada en una de las batallas más decisivas de la Segunda Guerra Mundial.

    «Una película poderosa. Una excelente elección», elogió el ministro de Cultura ruso, Vladimir Medinski, en Twitter.

    La última vez que Rusia ganó un Oscar a la mejor película extranjera fue en 1995 con «Quemado por el sol», del director Nikita Mikhalkov.

    «Stalingrad», con un presupuesto de unos 30 millones de dólares (unos 22,2 millones de euros), se estrenará el 10 de octubre en los cines rusos. «Mostramos la batalla como un drama humano, no desde la visión de los generales. El espectador debe pensar que está sentado en las trincheras», señaló Bondarchuk sobre el filme.