Blog

  • Asturias

    Contaminación del aire en Asturias: Nuevas medidas

    La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias ha activado en Oviedo el Protocolo de actuación en caso de episodios de contaminación del aire del Principado de Asturias en el nivel 2 (alerta) al detectarse valores superiores a los límites legales de partículas PM10 (de diámetro inferior a 10 micras).

    Asturias
    Foto: El digital de Asturias

    Esta es la primera vez, desde 2018, que se activa en Asturias el protocolo por episodios de contaminación en el nivel de alerta 2. Esta decisión viene motivada al detectarse, durante tres días consecutivos, la concentración de partículas PM10 superiores a los 75 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en la estación del Palacio de los Deportes.

    Con el nivel de alerta 2 se mantienen las mismas medidas previstas en el nivel 1 (aviso) y se establecen otras más específicas, entre las que figuran las siguientes:

    • Prohibición de circular a los vehículos pesados durante todo el día.
    • Reducción del precio del billete sencillo de autobús interurbano y urbano en un 40%.
    • Apagado de motores de vehículos estacionados en paradas superiores a 2 minutos.
    • Prohibición de realizar operaciones de manipulación de graneles en instalaciones industriales a la intemperie.

    Transición Ecológica mantiene, asimismo, el nivel 1 (aviso) del protocolo en la aglomeración de Gijón/Xixón y lo activa, también en el mismo nivel de aviso, en Avilés.

    La activación está relacionada con la estabilidad atmosférica existente y las intrusiones de polvo sahariano registradas ayer en el noroeste y norte peninsular. Las previsiones indican que para mañana continuará el episodio de transporte de masas de aire africano.

    Indicadores

    La alerta en su nivel 1 se activa cuando la concentración de partículas es superior a 35 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de PM 2,5 (partículas de diámetro inferior a 2,5 micras) o de 50 µg/m3 para las PM 10 (diámetro inferior a 10 micras), durante tres días consecutivos, en al menos una estación de la zona y, simultáneamente, existe una previsión de fenómenos meteorológicos que dificulten la difusión de contaminantes: estabilidad atmosférica, inversión térmica y ausencia de lluvias.

    De acuerdo con los datos de las estaciones de medición, en Gijón/Xixón se siguen superando los niveles de partículas PM10 en las estaciones de la avenida de la Constitución y avenida de Argentina y también se han detectado indicadores negativos en la de Santa Bárbara.

    En Avilés, se han detectado mediciones superiores a los límites legales en la plaza de la Guitarra.

    En Oviedo/Uviéu la activación se realiza en el nivel 2 (de alerta) al detectarse concentraciones superiores a los 75 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de partículas PM10.

     

    Media diaria PM10 (µg/m3)

    29/01/2024

    30/01/2024

    31/01/2024

    Argentina (Gijón)

    98

    68

    73

    Constitución (Gijón)

    74

    62

    71

    Santa Bárbara (Gijón)

    57

    52

    61

    Plaza de la Guitarra (Avilés)

    64

    51

    55

    Palacio de los Deportes (Oviedo)

    105

    92

    86

     

    El nivel 1 de aviso del protocolo implica la puesta en marcha de medidas que afectan a la ciudadanía y diferentes agentes económicos y sociales. Así, en lo que se refiere al transporte y la movilidad, se limita la velocidad en carreteras de las redes estatal y autonómica, se prohíbe la circulación de vehículos pesados de mercancías en determinados tramos urbanos y se procede al riego de carreteras.

    En cuanto a la industria y la actividad portuaria, se establece la necesidad de extremar las precauciones en los procesos susceptibles de generar emisiones difusas, incluida la manipulación y almacenamiento de graneles pulverulentos, en el marco de sus autorizaciones ambientales.

    Además, se refuerza la actuación inspectora y es preciso regar viales, particularmente en las zonas de acceso a almacenamientos de graneles a la intemperie, o la humectación de graneles pulverulentos acopiados a la intemperie y otros focos de emisión difusa (cintas transportadoras, zonas de carga y descarga, etc.).

    Para el puerto, el protocolo establece medidas específicas, tales como la reducción de las operaciones (carga, descarga, trasiego y transporte de material pulverulento) al mínimo indispensable, y la prohibición, con algunas excepciones, de manipulación de graneles a la intemperie.

    También se limitan en determinadas franjas horarias las obras y actividades que generen contaminación atmosférica: demoliciones, limpieza de fachadas, corte o abrasión de materiales en la vía pública o sistemas de limpieza viaria con soplado.

    A las personas especialmente sensibles (adultos o niños con problemas respiratorios, patologías cardiacas, EPOC y mujeres embarazadas y lactantes) se les recomienda planificar la actividad física y reducirla en el caso de experimentar síntomas, así como alejarse de las vías con más tráfico.

    Niveles del protocolo

    El protocolo de contaminación regula tres contaminantes: partículas en suspensión PM10 (diámetro inferior a 10 micras), PM2,5 (diámetro inferior a 2,5 micras) y dióxido de nitrógeno (NO2).

    Existen tres niveles: 0 (preventivo), 1 (aviso) y 2 (alerta) en función de la superación de los siguientes umbrales.

    PM10
    Nivel 0 (Preventivo)45 µg/m31 estación de la zona, 3 días consecutivos
    Nivel 1 (Aviso)50 µg/m31 estación de la zona, 3 días consecutivos
    Nivel 2 (Alerta)75 µg/m31 estación de la zona, 3 días en 5 días consecutivos
     

    PM2,5

    Nivel 0 (Preventivo)25 µg/m31 estación de la zona, 3 días consecutivos
    Nivel 1 (Aviso)35 µg/m31 estación de la zona, 3 días consecutivos
    Nivel 2 (Alerta)50 µg/m31 estación de la zona, 3 días en 5 días consecutivos
          
    NO2
    Nivel 0 (Preventivo)180 µg/m32 estaciones de la zona, 2 horas consecutivas
    Nivel 1 (Aviso)200 µg/m32 estaciones de la zona, 2 horas consecutivas
    Nivel 2 (Alerta)400 µg/m32 estaciones de la zona, 3 horas consecutivas
  • Accidente en rotonda de la AS-17

    Una persona herida en un accidente en la rotonda de la AS-17

    Una persona ha resultado herida en un accidente de tráfico en el que se vio implicado un turismo y un camión-hormigonera en la rotonda de la AS-17, en el punto kilométrico 2, en Lugones, Siero.

    Accidente en rotonda de la AS-17
    Foto: Prensa SEPA

    Según los datos facilitados por el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU) el herido, es un varón de 50 años, que presentaba policontusiones de pronóstico reservado, a expensas de más pruebas y hasta nueva valoración médica. Fue trasladado al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo, por el equipo médico de una UVI-móvil. Hasta el lugar del accidente también se desplazó un equipo de Atención Primaria y la ambulancia de soporte vital básico de Llanera.

    El herido, conductor del turismo accidentado, tuvo que ser excarcelado de su interior por efectivos de Bomberos del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) con base en el parque de La Morgal. Los bomberos cortaron el portón trasero y retiraron el asiento para poder excarcelar al herido en un bloque rígido y así evitar lesiones. Lo extrajeron, inmovilizado con collarín, con la tabla de rescate.

    El Centro de Coordinación de Emergencias del 112 Asturias recibió el aviso a las 17.05 horas. En la llamada indicaban que se había producido una colisión entre un turismo y un camión hormigonera y había una persona herida y creían que atrapada.

    Además de movilizar a los bomberos y al jefe de zona centro-este que también acudió a la intervención se pasó el aviso al SAMU y a la Guardia Civil.

    Finalizada la intervención y realizadas tareas de seguridad y normalización de la vía la dotación retiró del lugar, a las 18.00 horas, para regresar a su base.

  • Turismo Asturias

    Turismo en Asturias: 2023 de récord

    El Principado de Asturias ha sido uno de los destinos estrella del pasado 2023, con nuevos récords en los del sector del turismo que constatan tanto un crecimiento temporada baja y que además también ha sido uno de los destinos elegidos por una importante cantidad de personas llegadas desde el extranjero.

    Turismo Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Asturias cerró 2023 con un nuevo récord turístico: más de 2,7 millones de visitantes y 6,6 de pernoctaciones. Los informes publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que la comunidad recibió el año pasado 2.762.510 turistas que generaron 6.684.497 estancias. Estas cifras representan subidas del 13,7% y del 9,5%, respectivamente, respecto a 2022, ejercicio en el que se habían registrado los máximos históricos hasta ahora.

    Además, se ha alcanzado un nuevo hito en el turismo internacional, que ya representa el 22,2% del total y el 18,5% de las estancias. En 2023 visitaron el Principado 614.585 turistas extranjeros que generaron 1.236.800 pernoctaciones. Estas cifras suponen incrementos del 35,7% y de casi el 27%, respectivamente.

    Balance global

    El balance global del año refrenda la estrategia de desestacionalización del Gobierno de Asturias, ya que los meses de junio a septiembre han registrado un aumento del 10,4% y 6% en turistas y estancias, respectivamente, mientras que en los ocho meses restante el incremento se eleva hasta el 18,2% y el 16,1%, respectivamente.

    “2023 ha sido un año de récord. En tan solo diez meses superamos todos los indicadores precedentes, y 2024 apunta a que será aún mejor, será el año de la consolidación turística del Principado como destino de calidad”, ha subrayado la vicepresidenta Gimena Llamedo.

    La consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo ha incidido en que “2024 representa la gran revolución de la conectividad para el turismo asturiano, puesto que tenemos más conexiones aéreas que nunca y sumamos la alta velocidad”. “Esa nueva conectividad, el hecho de que Asturias esté hiperconectada, nos va a permitir acelerar el proceso de desestacionalización turística, que las estadísticas constatan que ya está dando fruto. También será fundamental para seguir creciendo en turismo extranjero, otro de nuestros retos”, ha añadido Llamedo.

    El análisis por tipologías muestra un crecimiento generalizado tanto en turistas como en estancias en todos los alojamientos analizados: hoteles, turismo rural, campings, apartamentos turísticos y albergues.

    Los hoteles asturianos recibieron un 12,4% más de turistas y registraron un incremento del 9,2% en pernoctaciones, porcentajes que fueron del 11,2% y 3,2% para el turismo rural, del 10,9% y 17,4% en campings, del 9,9% y 5% en apartamentos turísticos y del 57,7% y 15,2% en el caso de los albergues.

    En números absolutos, los hoteles registraron 1.944.722 turistas y 4.012.744 estancias, los alojamientos de turismo rural 297.649 turistas y 951.571 estancias, los campings 280.199 turistas y 1.143.438 pernoctaciones, los apartamentos turísticos 97.184 visitantes y 370.264 estancias, mientras que el balance de los albergues alcanzó los 142.756 turistas y las 206.480 pernoctaciones.

    Por último, en el mes de diciembre, con la alta velocidad ya en funcionamiento, se registraron 116.829 turistas que generaron 247.056 pernoctaciones, cifras que suponen aumentos respectivos del 11,5% y 8,3% sobre el mismo mes del año precedente. Estos datos han tenido su traslado al ámbito del empleo, registrándose por parte del INE un total de 4.065 empleos en los alojamientos turísticos asturianos, cifra que representa un crecimiento del 7,1% sobre diciembre del año anterior.