Blog

  • aislamientos térmicos

    Reducir la transferencia de calor y sonido, el reto constructivo

    Los aislamientos térmicos y acústicos juegan un papel crucial al garantizar confort y bienestar en los espacios habitables. Estos sistemas, diseñados para reducir la transferencia de calor y sonido entre el interior y el exterior de los edificios, son elementos fundamentales en la búsqueda de ambientes más saludables y eficientes energéticamente.

    aislamientos térmicos

    Los aislantes térmicos tienen como objetivo principal minimizar la pérdida de calor en invierno y el ingreso de calor en verano, manteniendo así una temperatura interior estable y confortable en cualquier estación del año. Entre los tipos más comunes se encuentran los materiales como la lana de roca, la fibra de vidrio, la espuma de poliuretano y las membranas reflectantes. Estos productos se instalan en techos, paredes y suelos, formando una barrera eficaz contra la transferencia de calor por conducción, convección y radiación.

    Por otro lado, los aislamientos acústicos se encargan de minimizar la propagación del sonido entre espacios, proporcionando así tranquilidad y privacidad a los ocupantes de los edificios. Los materiales más utilizados incluyen paneles de yeso con láminas de plomo, lana mineral, paneles de espuma acústica y vidrios laminados. Estos absorben y dispersan el sonido, reduciendo la transmisión de ruido a través de paredes, suelos y techos, tanto desde el interior como desde el exterior del edificio.

    Las características de ellos varían según el tipo de material utilizado y su aplicación específica. Los aislantes pueden clasificarse en función de su capacidad de resistencia térmica (valor R) y su coeficiente de absorción acústica (coeficiente NRC), que indican su eficacia para bloquear el paso de calor y sonido, respectivamente. Además, algunos cuentan con propiedades adicionales, como resistencia al fuego, impermeabilidad al agua y durabilidad a largo plazo, que los hacen aún más adecuados para su uso en la construcción.

    “Nuestra maquinaria de vanguardia nos permite realizar aislamientos por inyección y proyección de manera rápida y sin molestias”, comentan en Iglesiastur.

    El porcentaje de aislamiento que se logra con estos sistemas puede variar dependiendo de diversos factores, como el tipo de componente utilizado, la calidad de la instalación, y las condiciones específicas del entorno. En general, los térmicos pueden reducir la pérdida de calor en un edificio en un rango que va desde el 20% hasta el 50%, mientras que los acústicos pueden disminuir la transmisión de ruido en un intervalo que va desde el 50% hasta el 90%, dependiendo de la calidad y especificaciones del sistema utilizado. Estos valores pueden variar según el diseño y la implementación adecuada, así como la evaluación de factores externos como la ubicación geográfica y las condiciones climáticas locales.

    Las ventajas de incorporar estos sistemas en la construcción son numerosas y significativas. En primer lugar, mejoran el confort interior al mantener una temperatura constante y reducir la transmisión de ruido, lo que contribuye a crear espacios más habitables y saludables para sus ocupantes. Además, permiten un mayor ahorro energético al reducir la necesidad de calefacción y refrigeración, lo que se traduce en una disminución de los costos de energía y una menor huella de carbono.

    Otra ventaja importante es su capacidad para aumentar el valor y la eficiencia de los edificios. Los inmuebles que cuentan con aislación de alta calidad suelen ser más valorados en el mercado inmobiliario y ofrecen un mayor retorno de inversión a largo plazo. Además, estos sistemas ayudan a cumplir con los requisitos de normativas y certificaciones de sostenibilidad, como LEED y BREEAM, que exigen altos estándares de eficiencia energética y confort.

    Los aislamientos térmicos y acústicos son elementos fundamentales en la construcción moderna, que proporcionan confort, eficiencia y calidad de vida a sus habitantes. Con una amplia variedad de materiales y técnicas disponibles, estos sistemas ofrecen soluciones versátiles y personalizadas para todo tipo de proyectos constructivos, garantizando ambientes más saludables, eficientes y sostenibles para el presente y el futuro.

  • vehículos con etiqueta eco

    Nuevos vehículos y la importancia de la etiqueta ECO

    Tanto empresas como particulares buscan nuevos coches diésel con etiqueta ECO para circular por ciudades con total tranquilidad y también para disfrutar de sus prestaciones. El mundo de la movilidad ha evolucionado durante los últimos años, y sin duda lo seguirá haciendo a corto y medio plazo, contar con vehículos modernos que cumplan con las nuevas normativas y que además contribuyan a la disminución de la contaminación es una responsabilidad de la sociedad.

    vehículos con etiqueta eco
    Foto: flexicar.es

    Las ventajas de contar con este tipo de coches son muchas y además también se pueden evitar posibles sanciones gracias a las etiquetas ECO, con ellas se puede circular con más libertad por zonas urbanas y zonas restringidas a otros vehículos que no cuenten con dicha etiqueta. Tanto para profesionales como para todos aquellos conductores que necesiten acceder a determinadas zonas de las diferentes ciudades la etiqueta ECO es muy importante para poder seguir trabajando, llevar a sus hijos al colegio o a personas mayores a realizar compras, médicos o para realizar tareas diarias sin la necesidad de tener que recurrir a otros medios de transporte. El ahorro y la tranquilidad es una inversión realmente rentable a todos los niveles.

    diesel hibrido
    Foto: flexicar.es

    Los coches de hoy y del mañana

    Cada vez son más las personas que están concienciadas con el cuidado de de nuestro planeta, y en el sector del motor, tanto empresas como profesionales ya disfrutan de las ventajas de contar con un diésel híbrido. Ya sea para su uso personal o profesional; siempre es bueno tener claro que estos coches ofrecen a los conductores por un lado la eficiencia de un motor diésel y por otra parte los nuevos avances tecnológicos que aportan los motores eléctricos, pues son menos contaminantes. Además a la hora de realizar una compra debemos tener claro que se está realizando una buena inversión económica a medio y largo plazo, gracias a un menor gasto de combustible, mejoras en la conducción y a la gran variedad de modelos que se ajustan a todo tipo de necesidades profesionales o personales.

    furgoneta hibrida
    Foto: flexicar.es

    Los profesionales, especialmente todos aquellos relacionados con el mundo del reparto o que cuentan con una pequeña empresa o negocio que sirven a domicilio a sus clientes o las que tienen que ir a recoger productos o accesorios para sus comercios o iniciativas empresariales también buscan las mejores furgonetas híbridas de 2024. ¿Dónde puedes encontrar toda la información necesaria para realizar una buena compra?. En flexicar.es tienes toda lo que necesitas saber y las mejores propuestas del mercado ya bien sea para renovar tu flota de furgonetas o comprar una nueva que te permita ofrecer un mejor servicio, disfrutar de una mejor conducción y que sea de ayuda para seguir trabajando y creciendo a nivel profesional.

    A la hora de realizar compras de calidad y además contar con un buen asesoramiento es importante elegir siempre empresas que ofrezcan los mejores vehículos del mercado y que sepan dar respuesta a las necesidades de sus clientes, una de las empresas con mejores referencias en el sector y que además asesora de manera personalizada es la que te hemos mencionado. Su compromiso con la nueva movilidad y sus vehículos circulan por ciudades y carreteras de toda España y ayudan a cuidar el entorno para reducir tanto la contaminación como las enfermedades asociadas a ella.

    Renovarse y crecer

    Ya seas un particular, un emprendedor o una empresa que necesita renovar sus antiguos vehículos por los modelos más modernos y de mejor calidad del mercado, es importante recordar que invertir y comprar vehículos que además ofrezcan la opción de más cantidad de carga, en el caso de las furgonetas, el acceso a zonas urbanas o ahorro en combustible es vital. Además también es necesario dejarse asesorar y contar siempre con los servicios de profesionales del sector que puedan ofrecerte las respuestas a tus necesidades. Es hora de evolucionar y también de apostar por vehículos amigables con nuestro planeta.

  • Etapas de La Vuelta en Asturias

    La Vuelta 2024: Etapas en Asturias

    La Vuelta 2024 volverá a visitar el Principado de Asturias, y un año más deportistas y aficionados podrán disfrutar de los finales de etapa tanto en Cuitu Negru y en los ya míticos Lagos de Covadonga.

    Etapas de La Vuelta en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Asturias volverá a ser protagonista, con las llegadas al Cuitu Negru y Lagos de Covadonga, de la próxima edición de La Vuelta, que pasará por el Principado entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre. La organización ha destacado el peso que tendrá la comunidad en la ronda ciclista durante la presentación de las etapas asturianas, celebrada en Oviedo con la participación de la vicepresidenta, Gimena Llamedo, y del director de la carrera, Javier Guillén.

    El primer contacto de La Vuelta con el Principado será el 31 de agosto, cuando los corredores entrarán a la comunidad en el transcurso de la etapa que unirá las localidades leonesas de Villafranca del Bierzo y Villablino. Lo harán durante 81 kilómetros, tras ascender por su vertiente sur el puerto de Zarréu para dirigirse a Cangas del Narcea, donde girarán hacia el puerto de L.leitariegos, camino de la meta en la capital de la comarca de Laciana.

    Al día siguiente, el 1 de septiembre, el pelotón saldrá de L’Infiestu y se enfrentará a una corta (142 kilómetros) pero dura etapa de montaña que incluye dos ascensos al puerto de la Colladiella, de primera categoría, y llegada en alto al Cuitu Negru, el techo de la estación de esquí de Valgrande- Pajares, con 1.843 metros de altitud y de categoría especial.

    Los corredores dispondrán el 2 de agosto de una jornada de descanso para continuar el día 3 con la última de las etapas asturianas, con salida en Luanco/Lluanco. El recorrido, de 181 kilómetros, incluye el paso por los altos del Fitu y Collada Llomena, de primera categoría, y concluye con el emblemático ascenso a los Lagos de Covadonga, de categoría especial.

    A la presentación del recorrido asturiano han asistido también la viceconsejera de Turismo, Lara Martínez, y la directora general de Deporte, Manuela Fernández, así como representantes de los concejos que acogen las salidas y finales de etapa y los deportistas Samuel Sánchez, Chechu Rubiera y Pelayo Sánchez.

    Durante su intervención, Llamedo ha reconocido la labor de la organización de La Vuelta y el trabajo coordinado con el Gobierno de Asturias. “Hemos logrado posicionar nuestra comunidad como destino ciclista de primer nivel y convertirla en un escaparate nacional e internacional”, ha valorado.

    La vicepresidenta ha recordado que mañana, viernes, se cumple el primer aniversario de la presentación de Asturias Ciclismo por naturaleza, marca que el Principado puso en marcha con el objetivo de impulsar y potenciar el cicloturismo bajo un un lema que condensa la esencia del producto y del destino. “Asturias es un paraíso ciclista y eventos como este contribuyen a su promoción”, ha señalado.

    Llamedo ha añadido que casi tres millones de personas siguieron en 2023 la emisión de las etapas asturianas solo en Televisión Española, lo que las sitúa como las más vistas. El retorno directo para el sector turístico de la estancia de la caravana ciclista se estima en un millón.