Blog

  • eficiencia de la industria Principado

    El Principado impulsará la eficiencia en la industria asturiana

    El Principado ha informado que destinará unos dos millones de euros del Fondo de Transición Justa para impulsar la mejora de la eficiencia en la industria asturiana.

    eficiencia de la industria Principado
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, a través de la Agencia Sekuens, destinará dos millones en dos años a la convocatoria de ayudas a proyectos empresariales para fomentar la eficiencia en el uso de recursos y la descarbonización en la industria a través de la economía circular.

    La convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial del Principado (Bopa), está cofinanciada por el Fondo de Transición Justa (FTJ), el instrumento de cohesión europeo diseñado para prestar apoyo a los territorios que se enfrentan a retos socioeconómicos derivados del proceso de transición a la neutralidad climática. La convocatoria puede consultarse en el siguiente enlace: https://acortar.link/DiEQv1

    Las actuaciones subvencionables deberán contribuir sustancialmente a la transición de la industria hacia una economía circular. En concreto, se apoyarán dos tipos de proyectos:

    • Inversiones destinadas al reciclado o la reutilización de residuos generados por otras empresas para la sustitución de materias primas primarias en el propio proceso, e inversiones para la adaptación de los procesos para la sustitución de materias primas primarias por materias primas secundarias (reutilizadas o recicladas)
    • Inversiones destinadas a medidas de eficiencia energética a través del aprovechamiento de calores residuales en la industria para favorecer la descarbonización.

    La inversión de los proyectos ha de situarse entre los 50.000 y los 3.000.000 euros.
    En particular, se financiarán activos materiales (instalaciones, maquinaria, equipos o elementos de transporte interior) e inmateriales, (adquisición de patentes, actuaciones en ingeniería para el diseño y rediseño de procesos para facilitar la reutilización y el reciclado de residuos o incrementar la eficiencia energética).

    Además de esta nueva convocatoria de ayudas cofinanciadas por el FTJ, en el periodo 2021-2023, por medio del programa de circularidad para proyectos de I+D, se apoyaron 13 actuaciones con 20 beneficiarios. Las subvenciones aprobadas superaron los 1,1 millones.

  • Década Digital

    Publicado el segundo informe sobre el estado de la Década Digital

    La Comisión ha publicado hoy el segundo informe sobre el estado de la Década Digital, que ofrece una visión global de los avances realizados a la hora de alcanzar los objetivos y metas digitales establecidos para 2030 por el programa estratégico de la Década Digital. Este año, por primera vez, el informe va acompañado de un análisis de las hojas de ruta estratégicas para la Década Digital Nacional presentadas por los Estados miembros, en las que se detallan las medidas, acciones y financiación nacionales previstas para contribuir a la transformación digital de la UE.

    Década Digital

    El análisis de la Comisión muestra que, en la situación actual, los esfuerzos colectivos de los Estados miembros no alcanzarán el nivel de ambición de la UE. Entre las lagunas detectadas se incluyen, por ejemplo, la necesidad de inversiones adicionales, tanto a escala nacional como de la UE, en particular en los ámbitos de las capacidades digitales, la conectividad de alta calidad, la adopción de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos por parte de las empresas, la producción de semiconductores y los ecosistemas de empresas emergentes.

    Tanto la UE como los Estados miembros tienen un papel importante que desempeñar a la hora de hacer cumplir el nuevo marco jurídico, adoptar medidas para fomentar la difusión de las tecnologías digitales y garantizar que los ciudadanos estén dotados de capacidades digitales adecuadas para beneficiarse plenamente de la transformación digital. Esta es la razón por la que el informe de este año incluye un llamamiento para que la acción reforzada de los Estados miembros sea más ambiciosa, ya que la consecución de los objetivos de la Década Digital en materia de infraestructuras digitales, empresas, capacidades y servicios públicos es fundamental para la futura prosperidad económica y la cohesión social de la UE.

    En este contexto, la Comisión también ha actualizado las recomendaciones específicas y transversales por país para que cada Estado miembro de la UE subsane las deficiencias detectadas.

    Una UE competitiva, soberana y resiliente: infraestructuras digitales y empresas

    La adopción y el desarrollo de tecnologías innovadoras es crucial para la competitividad de Europa, en particular en el panorama geopolítico actual y en vista del aumento de las amenazas a la ciberseguridad, por lo que es indispensable una mayor resiliencia y unas medidas de seguridad sólidas.

    El informe destaca que la UE están aún lejos de alcanzar los objetivos de conectividad establecidos por el programa estratégico: las redes de fibra —fundamentales para ofrecer conectividad de gigabit y permitir la adopción de tecnologías de vanguardia como la IA, la nube y la internet de las cosas— solo llegan al 64 % de los hogares. En la actualidad, las redes 5G de alta calidad solo alcanzan el 50 % del territorio de la UE y su rendimiento sigue siendo insuficiente para prestar servicios avanzados de 5G. Para hacer frente a estos retos, los Estados miembros y la Comisión deben colaborar para fomentar un mercado único digital verdaderamente funcional.

    En 2023, el uso de la IA, la nube o los macrodatos por parte de las empresas europeas también se situó muy por debajo del objetivo del 75 % de la Década Digital. Según las tendencias actuales, de aquí a 2030 solo el 64 % de las empresas utilizarán la nube, un 50 % los macrodatos y solo el 17 % la IA. Para lograr la digitalización del sector empresarial, es fundamental incentivar la adopción de herramientas digitales innovadoras por parte de las pymes, en particular la nube y la IA, así como movilizar más inversiones privadas en empresas emergentes de rápido crecimiento. Esto es crucial para mantener la competitividad de Europa en lo que respecta a la innovación, la eficiencia y el crecimiento basados en los datos.

    Otro reto importante al que se enfrenta la transformación digital de la UE sigue siendo la limitada difusión de las tecnologías digitales más allá de las grandes ciudades. Para hacer frente a esta brecha digital, es fundamental fomentar la cooperación entre los agentes europeos a escala transfronteriza y local, por ejemplo a través de ­proyectos plurinacionales, los centros europeos de innovación digital y los consorcios de infraestructuras digitales europeas (EDIC). Desde el año pasado se han logrado una serie de éxitos en este sentido, con tres EDIC creados a finales de mayo de 2024.

    Una política digital para las personas y la sociedad: competencias digitales y servicios públicos

    Situar a las personas en el centro de la transformación digital de nuestras sociedades y economías es el núcleo de la Década Digital y del primer principio de la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales.

    En la actualidad, los objetivos en materia de capacidades digitales establecidos por la Década Digital aún están lejos de alcanzarse, ya que solo el 55,6 % de la población de la UE tiene capacidades digitales básicas. Según la tendencia actual, el número de especialistas en TIC en la UE se situará en torno a los 12 millones en 2030, con un desequilibrio de género constante. Para alcanzar los objetivos, los Estados miembros deben seguir un enfoque polifacético para fomentar las capacidades digitales en todos los niveles educativos y atraer a los jóvenes, en particular a las niñas, para que se interesen por las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).

    Los Estados miembros están avanzando hacia el objetivo de hacer accesibles en línea todos los servicios públicos clave y los historiales médicos electrónicos a los ciudadanos y las empresas, así como proporcionarles una identificación electrónica segura. A pesar de la desigual utilización entre los Estados miembros, la identificación electrónica está disponible actualmente para el 93 % de la población de la UE y se espera que la cartera de identidad digital de la UE incentive su uso. Sin embargo, si la situación no cambia, será difícil conseguir el 100 % de los servicios públicos digitales para los ciudadanos y las empresas de aquí a 2030.

    Próximos pasos

    Los Estados miembros tendrán que revisar y adaptar sus hojas de ruta nacionales para ajustarse a la ambición del programa estratégico de la Década Digital antes del 2 de diciembre de 2024. Tal como se establece en el programa estratégico, la Comisión supervisará y evaluará la aplicación de estas recomendaciones e informará sobre los avances realizados en el próximo informe sobre el estado de la Década Digital, en 2025.

  • Gijón impulsará la actividad física de los adolescentes

    Gijón impulsará la actividad física de los adolescentes

    El Ayuntamiento de Gijón ha informado de la próxima puesta en marcha de un proyecto para ayudar a monitorizar la prescripción del ejercicio físico en la población adolescente de Gijón.

    Gijón impulsará la actividad física de los adolescentes
    Foto: Prensa Ayuntamiento de Gijón

    La vicealcaldesa de Gijón y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, Ángela Pumariega, ha intervenido hoy en la Jornada Tech Urban Summit, celebrada en Bilbao, donde ha dado a conocer el proyecto ‘Prescripción del ejercicio físico en la población adolescente de Gijón’ presentado por el Patronato Deportivo Municipal a la convocatoria de Innovación abierta del Ayuntamiento.

    “Se trata de un programa innovador por su carácter pionero desde el ámbito de una entidad local por su compromiso e implicación con la salud de la ciudadanía desde las edades más tempranas. Y también innovador por su tranversalidad con la implicación no sólo del Patronato Deportivo Municipal, con sus programas específicos y su servicio de Medicina Deportiva, sino también de las áreas de Medio Ambiente, Movilidad, Innovación…”, explicó Pumariega en su participación en la mesa redonda ‘Mesa Olímpica: el valor del deporte como motor del cambio’, en la que la acompañaron Jesús García Bragado y Antonio Peñalver.

    El debate se centró en trasladar a la sociedad los valores del deporte, en el papel de la actividad física como elemento transformador de las ciudades, y en cómo el deporte ayuda a la cohesión social y a la inclusión. En ese marco se inscribe este innovador proyecto, consistente en una aplicación que permitirá monitorizar todo el entrenamiento realizado por adolescentes a los que se prescribe ejercicio físico.

    Será un programa de prescripción de ejercicio saludable y personalizado destinado, en este primera etapa del proyecto, a personas adolescentes que sean sedentarias y que además tengan problemas de obesidad con el objetivo de tener futuros ciudadanos activos y más sanos.

    Los objetivos específicos que tiene este proyecto se concretan en:

    • Desarrollar un programa de prescripción de ejercicio físico personalizado que tenga implicaciones en el ámbito físico, mental y social.
    • Desarrollar programas relacionados con hábitos saludables que complementen los programas de actividad física (nutrición, ergonomía…).
    • Conocer los niveles de adherencia al programa de ejercicio físico.
    • Dar a conocer y poner en valor los recursos que se ponen a disposición de la ciudadanía para tener una vida activa y saludable.

    Como detalló Ángela Pumariega, “este proyecto está alineado totalmente con la Estrategia Municipal de Innovación, principalmente impulsando las líneas estratégicas de Innovación Social y de Innovación en la Gobernanza ya que promueve el desarrollo de transformaciones en los procesos, servicios y programas para generar cambios positivos en la vida de las personas y, al mismo tiempo, promueve la implementación de nuevos métodos de trabajo en la organización, con el objetivo de mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos municipales”.