Blog

  • PAC Principado de Asturias

    El Principado ha abonado 3,8 millones de las ayudas de la PAC

    El Gobierno del Principado de Asturias ha informado de que ya ha abonado más de 3,8 millones de ayudas de la PAC a explotaciones ganaderas y agrícolas.

    PAC Principado de Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La directora general de Ganadería y Sanidad Agraria, Rocío Huerta, ha trasladado el viernes la noticia a los representantes de los sindicatos agrarios Uca, Coag, Asaja, Ura y Usaga y de Cooperativas Agroalimentarias, en una reunión celebrada esta mañana.

    Este nuevo pago, que beneficia a más de 1.500 profesionales, se corresponde con las líneas de apoyo a la renta básica para la sostenibilidad, jóvenes agricultores, vacuno de carne, zonas con limitaciones naturales (montaña) y al cultivo de manzano para la biodiversidad.

    Estas cantidades se suman a los más de 600.000 euros transferidos hace una semana y a los más de 66 millones abonados a finales de 2023. El saldo final de las ayudas PAC se conocerá a fecha 30 de junio, cuando finalice el periodo establecido en la normativa para realizar los pagos.

    Adaptar las ayudas directas a la realidad de Asturias

    Durante la reunión Huerta también ha trasladado a los sindicatos agrarios las propuestas que el Gobierno de Asturias ha elevado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para adaptar a la realidad de la comunidad el primer pilar de la PAC, es decir, las ayudas directas a profesionales. Las sugerencias del Principado, que se resumen a continuación, persiguen favorecer la actividad ganadera y reducir la burocracia.

    Las propuestas que el Principado ha remitido al ministerio se resumen a continuación:

    • Las ayudas complementarias a jóvenes y el acceso a la reserva nacional deben orientarse a apoyar la incorporación a la actividad agraria, por lo que han de garantizar que cuando esa incorporación se realiza a través de una sociedad la ayuda no esté limitada a un único joven.
    • Para el acceso a la reserva nacional y a la ayuda de pago redistributivo han de tenerse en cuenta las fórmulas asociativas habituales en Asturias, principalmente las sociedades civiles, para equipararlas a cooperativas, sociedades agrarias de transformación (SAT) y titularidades compartidas.
    • Medio Rural demanda un aumento de las ayudas a la producción sostenible para legumbres de variedades amparadas bajo marcas de garantía, con el fin de favorecer cultivos tan importantes como la faba asturiana y la verdina. También solicita que se incrementen las cuantías de las ayudas para el engorde de terneros y para las ganaderías extensivas y semiextensivas de ovino y caprino de carne cuando se trate de animales de razas autóctonas.
    • El Principado propone que la rotación de cultivos se sustituya por otra práctica igual de beneficiosa para preservar el potencial del suelo y, sobre todo, la diferenciación de los barbechos en tierras de labor para ganadería.
    • La tramitación del pastoreo extensivo ha de simplificarse. Actualmente, los ganaderos que pastorean en montes de utilidad pública o privados deben sacar una guía para el movimiento de sus animales a esos pastos. El Principado plantea que esa comunicación pueda consultarse desde la solicitud única, evitando así que el profesional tenga que anotarla en el cuaderno de la explotación.
    • El Ejecutivo demanda que se flexibilicen las fechas de los períodos de no siega y que sea el propio ganadero el que, en función de la meteorología y las condiciones de su explotación, escoja el período de 60 días consecutivos sin siega más adecuado para sus intereses entre los tres siguientes: del 15 de junio al 15 de agosto, del 1 de junio al 31 de julio y del 2 de julio al 30 de agosto.
    • Debe ampliarse la superficie computable para el ecorregímen de islas de biodiversidad y reconocer la realidad de los pastos en Asturias, permitiendo que se computen los pastos arbustivos y arbolados colindantes.
    • La puesta en marcha del cuaderno electrónico de explotación debe escalonarse, centrando los esfuerzos en unificar e interconectar bases de datos y aplicaciones ya existentes para identificar qué información está disponible. También se propone que el cuaderno sirva de instrumento de apoyo en la toma de decisiones, que sea sencillo, intuitivo y flexible.
    • El Ejecutivo reclama que, para el cálculo del agricultor activo, se consideren ingresos agrarios las bajas laborales por incapacidad temporal. Por otra parte, propone que las pensiones de viudedad, orfandad, etcétera, no computen en el cálculo de los ingresos totales.
    • Limitación de la burocracia: el Principado asume que los controles y penalizaciones deben existir, pero advierte de que no pueden limitar el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera, que genera empleo y riqueza, produce alimentos, fija población, conserva los recursos naturales y diversifica la economía.
  • El tiempo en Asturias 9 de marzo 2024

    El tiempo en Asturias, hoy sábado 9 de marzo 2024

    AEMET informa en su previsión del tiempo para hoy sábado, 9 de marzo de 2024, en el Principado de Asturias, de rachas muy fuertes de viento en la Cordillera durante la madrugada.

    El tiempo en Asturias 9 de marzo 2024
    Foto: N.Bermúdez / Naberco Digital

    El sábado nos dejará en Asturias cielos nubosos con precipitaciones débiles o localmente moderadas en la Cordillera y en el tercio occidental, que probablemente comenzarán a remitir por la tarde; y que pueden reactivarse en el litoral al final del día.

    Cota de nieve entre 600-700 metros subiendo por la tarde 1100-1200. Temperaturas con pocos cambios. Heladas débiles en cotas altas de la Cordillera.

    Viento de suroeste flojo a moderado con intervalos fuertes en la costa occidental, tendiendo a componente sur por la tarde. Rachas muy fuertes en la Cordillera al principio.

  • gestión empresa

    Implementar un ERP en tu empresa para optimizar al máximo la gestión corporativa

    La gestión empresarial es uno de los elementos básicos en lo que respecta al éxito de cualquier modelo de negocio. Para llevar las riendas de la compañía hacia las metas establecidas es prioritario controlar al detalle todo lo que sucede dentro de la corporación. En este orden de ideas, la transformación digital se ha convertido en un recurso de suma relevancia para las empresas modernas; también para los autónomos. En especial si hablamos de los ERP o software de gestión: unos programas de última generación capaces de revolucionar drásticamente la rutina de la compañía. 

    gestión empresa

    Centraliza toda la información de tu empresa

    Todo modelo de negocio está continuamente procesando información de valor para su correcto desarrollo. Pongamos el caso de las asesorías: estos despachos deben manejar datos financieros, fiscales y laborales de las empresas de sus clientes. Si no se quiere que todo resulte caótico, entonces implementar programas de gestión para asesorías es una decisión vital.

    Los ERP se encargan de centralizar en un único espacio toda la información relativa a la empresa y a los clientes. Asimismo, este espacio queda alojado en la nube, por lo que permite que cualquier trabajador de la compañía se conecte al software con independencia del lugar en el que se encuentre. Con un simple dispositivo con conexión a internet es más que suficiente.

    Ahora bien, la implementación de un ERP de alto nivel no es algo exclusivo de las asesorías. Cualquier emprendimiento, desde las pymes hasta las grandes corporaciones, se va a beneficiar de las múltiples prestaciones que ofrece esta tecnología. Es más, los autónomos también deberían incorporar estos sistemas a su día a día para optimizar al máximo su rutina en pro de la productividad. 

    Optimiza los procesos y gana productividad

    Una vez la información queda centralizada, es evidente que la eficiencia de la empresa va a aumentar. No obstante, un ERP para Despachos Profesionales y demás modelos de negocio no se conforma con promover la claridad corporativa. Son programas capaces de automatizar ciertas tareas de bajo valor añadido, pero de incalculable valor para el éxito corporativo.

    Pongamos el caso del marco financiero. Un ERP aloja las facturas emitidas y las percibidas, así como las nóminas de los empleados y demás gastos que se puedan tener. Con esta información, el programa hace cálculos automáticos y sin margen de error, obteniendo informes de situación precisos. Utiliza esta información para tomar decisiones coherentes y con conocimiento de causa.

    Esto es perfectamente aplicable a cualquier otro departamento de la empresa, sea del sector que sea. Conocer cuándo necesitas stock en el almacén, gestionar los pedidos con los proveedores, asignar tareas a la plantilla, completar los modelos tributarios… Deja en manos de la tecnología todo cuanto te sea posible y tendrás más tiempo libre para otras labores empresariales que te lleven a crecer en el mercado. 

    Reduce los riesgos y los errores

    Una de las consecuencias de delegar en la tecnología es que, como resulta obvio, se elimina el margen de error humano. Debido a ello, con un software de gestión para pymes evitarás muchos de los fallos que se suelen producir en el entorno empresarial. Ejemplo de ello es la duplicidad de tareas entre trabajadores, los errores fiscales o la doble contabilidad.

    De hecho, cuando se producen errores en la contabilidad o en la fiscalidad de la compañía, toda su estabilidad se pone en tela de juicio. Hacienda no es una institución piadosa que da margen a las empresas para que se equivoquen. En su defecto, tienden a tambalear los cimientos de los emprendimientos a través de multas realmente caras.

    Así pues, estamos ante una tecnología capaz de multiplicar los índices de productividad de tu compañía, brindarte información de interés para que te expandas en tu sector y garantizar que cumplas con todas las obligaciones legales actuales. Diferentes efectos asociados a una apuesta por la transformación digital capaz de revolucionar drásticamente los métodos de gestión que has tenido hasta el momento.