Blog

  • Calor Asturias

    Asturias preparada para posibles olas de calor

    El Gobierno del Principado de Asturias cuenta con los recursos necesarios para hacer frente a las olas de calor o altas temperaturas que puedan producirse durante las diferentes épocas del año. Por todos es conocido que el tiempo ha y está cambiando, y prueba de ello son los episodios vividos durante los últimos meses.

    Calor Asturias
    Foto: N.Bermúdez / Naberco

    El Principado ha constatado la capacidad del sistema sanitario para dar respuesta a la población ante un posible aumento de la demanda asistencial como consecuencia de una ola de calor. La Consejería de Salud ha participado en una prueba organizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Observatorio de Sistemas y Políticas de Salud, con el apoyo de la Unión Europea, con el fin de valorar la resiliencia del sistema sanitario ante los efectos que el cambio climático puede tener sobre el bienestar de la ciudadanía.

    El examen concluye que Asturias dispone de capacidad de respuesta rápida para adaptar protocolos establecidos para otras situaciones, así como para movilizar recursos, tanto humanos como materiales, que ayuden a mitigar los efectos de un incremento de la demanda sanitaria.

    Además, el informe subraya que existe una coordinación muy efectiva entre servicios sanitarios y sociales. Estos últimos, en cuanto reciben la alerta, advierten a residencias de mayores, centros de día y centros sociales y ofrecen el apoyo necesario a las personas vulnerables.

    En cuanto a las debilidades, el test de resiliencia hace referencia a la falta de un plan específico para olas de calor en la comunidad. No obstante, cuando se producen este tipo de episodios, en el Principado se pueden activar dos herramientas: el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas por Altas Temperaturas y un plan de emergencia que se pone en marcha cuando se detecta una de estas situaciones.

    Otro de los aspectos vulnerables identificados es la baja percepción de riesgo por parte de la ciudadanía, ya que el umbral establecido en el plan nacional de prevención se considera demasiado bajo. Este hecho provoca que la alerta se active con frecuencia y que la población no la tome en serio.

    La alerta por ola de calor se activa cuando se prevé que la temperatura supere los 26 grados y el nivel más extremo, cuando se sobrepasan los 33. Sin embargo, los servicios de emergencia reciben la alerta cuando se rebasan los 35 grados, por lo que hay una diferencia de nueve grados entre que se advierte a la ciudadanía y el momento en que el sistema sanitario y el de protección civil activan una respuesta de emergencia.

    Impacto en la salud de las personas

    El viceconsejero de Política Sanitaria, Pablo García, explica que Asturias diseña su programación sanitaria tomando en consideración el impacto que el cambio climático puede producir en la salud humana. “Cada vez es más habitual que se sucedan episodios de calor excesivo, por lo que tenemos en cuenta esta circunstancia en el diseño de los nuevos equipamientos y también para adaptar los ya existentes con obras para afrontar tanto el frío como el calor”, ha señalado.

    La Unión Europea, la OCDE y el Observatorio de Sistemas y Políticas de Salud han presentado esta semana en Bruselas el documento Strengthening Health Systems: A Practical Handbook for Resilience Testing (Fortalecimiento de los sistemas de salud: un manual práctico para las pruebas de resiliencia), elaborado a partir de la experiencia realizada en Asturias y en dos países europeos: Finlandia y Grecia.

    En uno de los talleres celebrados en la capital belga, la Consejería de Salud expuso su experiencia y las acciones previstas ante los resultados del test.

    “Gracias a actividades como esta, se ponen en contacto personas de muy diferentes sectores para abordar un riesgo futuro y analizar las actuaciones que permitan evitar o mitigar riesgos”, ha señalado el jefe de Servicio de Vigilancia Epidemiológica, Mario Margolles. A su juicio, el análisis de las fortalezas y debilidades de Asturias permitirá planificar mejor y ofrecer una respuesta más adecuada a la población ante posibles episodios de calor extremo.

  • Envenenamiento de animales en Asturias

    Envenenamiento de animales en Asturias

    El Gobierno del Principado de Asturias ha informado del número de casos de envenenamiento de animales durante el año 2023 con la presentación de los resultados de la Estrategia contra el uso ilegal de venenos en el Principado, que se aprobó el pasado año y en cuyo marco se analizaron 29 expedientes que concluyeron con un resultado de nueve animales envenenados.

    Envenenamiento de animales en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La mayoría de los casos se detectaron en marzo de 2023, con seis positivos: cuatro buitres, un milano real y un perro de caza. Además, se registró el fallecimiento de otros dos perros, uno en abril y otro en agosto, y se descubrió un cebo con albóndigas envenenadas en diciembre.

    El director general de Planificación Agraria, Marcos da Rocha, ha puesto en valor “el trabajo realizado por la red autonómica de vigilancia, que lucha contra el envenenamiento de los animales” durante la reunión celebrada. Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de luchar contra el envenenamiento para contribuir a la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el bienestar animal.

    En el histórico de casos de envenenamiento ilegal, de 2001 a 2022 se tramitaron 244 expedientes de fauna silvestre con sospecha. Los análisis veterinarios y toxicológicos confirmaron 112 casos, de los cuales el 66,7% afectaron a aves y un 33,3%, a mamíferos. El buitre leonado fue la especie más afectada (29,32%), seguida por perros (24,81%), zorros (12,78%) y lobos (9,02%).

    El equipo de trabajo está formado por representantes de la Administración autonómica, del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), expertos científicos y miembros de organizaciones sin ánimo de lucro, tanto agroganaderas como cinegéticas.

  • Volver al pueblo en Asturias

    «Volver al pueblo» en Asturias

    El Gobierno de Asturias ha informado sobre los objetivos del proyecto «Volver al pueblo», el Principado invertirá durante el presente año unos 150.000 euros.

    Volver al pueblo en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Volver al pueblo proporciona acompañamiento y orientación integral a familias y particulares en la búsqueda de vivienda, empleo o emprendimiento, con el objetivo de fijar población. Se trata de un proyecto que puso en marcha a nivel nacional la Fundación Coceder y que en Asturias se ha desarrollado en el oriente y el noroccidente por la asociación El Prial, de Piloña, y la Fundación Edes, de Tapia de Casariego. Desde el pasado año, la financiación corre íntegramente a cargo del Principado.

    La Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo destina este ejercicio 150.000 euros a este plan. De esta suma, 35.000 euros los gestionará la Cámara de Comercio de Oviedo para su implantación en el suroccidente, una de las zonas de la comunidad más afectada por la pérdida de población.

    La entidad cameral aporta sus conocimientos y visión comarcal, ya que cuenta desde 2003 con una antena local en Cangas del Narcea que también extiende su actividad a los concejos de Tineo, Ibias, Allande, Belmonte de Miranda, Degaña, Salas y Somiedo.

    El proyecto tiene dos objetivos:

    1. Sensibilizar y concienciar sobre el despoblamiento desde una perspectiva positiva y orientada al emprendimiento en el medio rural.
    2. Proporcionar un servicio integral de apoyo y asesoramiento para asentar y fijar nuevos pobladores en la zona rural.

    La vicepresidenta, Gimena Llamedo, ha valorado el “éxito” de este proyecto piloto, que ahora se extiende al suroccidente. “Esta es una de las muchas medidas con las que el Gobierno de Asturias afronta el reto demográfico. La propia Ley de Impulso Demográfico, que se encuentra en plena tramitación, favorece iniciativas como esta. Se trata de una llamada a la acción para que gobierno, sector privado, sociedad civil y ciudadanía trabajemos juntos”, ha destacad en la presentación de Volver al pueblo en Cangas del Narcea, en la que también ha participado el director general de Reto Demográfico, Marcos Niño.

    Un total de 116 personas se han asentado en Asturias de la mano de este programa, puesto en marcha en 2018 en el oriente y en 2019 en el noroccidente, a las puertas de la pandemia. De esta cifra, más de la mitad son nuevos residentes afincados en 2023: 30 en el oriente y 25 en el noroccidente. El 80% provienen de grandes ciudades, como Madrid o Barcelona.