Blog

  • Asturias en la 37 edición del Salón Gourmets

    Asturias y sus productos en la 37 edición del Salón Gourmets

    Los productos de Asturias amparados bajo la marca de calidad asturiana Alimentos del Paraíso Natural conquistan la 37º edición del Salón Gourmets, que esta mañana se ha inaugurado en Madrid y que continuará hasta el jueves 25.

    Asturias en la 37 edición del Salón Gourmets
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El consejero de Medio Rural y Política Agraria del Principado, Marcelino Marcos, ha participado en la inauguración de esta feria internacional, donde ha destacado la necesidad de mantener la promoción fuera del Principado para dar a conocer la gran calidad de las elaboraciones regionales. Marcos ha estado acompañado por la directora general de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal

    La Consejería de Medio Rural y Política Agraria y Asturex han diseñado una ambiciosa programación para este foro gastronómico que incluye degustaciones, exposiciones y cocina en directo. En el evento se promocionan productos como la ternera asturiana, el chosco, la sidra, el vino de Cangas, el queso Gamonéu y la miel de Asturias, entre otros.

    La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, ha visitado el estand asturiano, que cuenta con 3.125 metros cuadrados de superficie para dar cabida a todas las actividades y a la exposición de veinte empresas agroalimentarias y cinco marcas de calidad con denominación de origen o indicación geográfica protegida.

    Salón Gourmets dispone de una superficie equivalente a diez campos de fútbol donde se han instalado más de 2.000 expositores y 55.000 productos. Durante los días de feria se realizarán 1.200 actividades. En esta edición se espera recibir a más de cien mil visitantes y generar un volumen de negocio superior a los 200 millones.

  • Podcast bares Barcelona

    Siente el pulso de una ciudad a través de sus bares

    Carles Armengol, un experto en la industria culinaria de Barcelona, defiende la idea de que «explorar los bares es la mejor manera de sumergirse en el alma de una ciudad». Tras años de experiencia en el sector, ha presenciado la evolución de la escena gastronómica de la ciudad, desde los tradicionales bares familiares hasta los establecimientos más modernos y vanguardistas. Su visión destaca la importancia de la diversidad y autenticidad que cada lugar aporta a la experiencia culinaria de Barcelona.

    Podcast bares Barcelona

    Un cambio de perspectiva en la vida urbana

    En el dinámico entorno urbano de Barcelona, se han producido cambios significativos en la oferta gastronómica. A pesar del aumento de las grandes cadenas de restaurantes, los pequeños bares y tabernas siguen siendo puntos de encuentro emblemáticos que reflejan la esencia auténtica de la ciudad. Armengol enfatiza la necesidad de preservar estos lugares tradicionales, donde se puede disfrutar de la hospitalidad local y experimentar la verdadera esencia culinaria de Barcelona.

    Explorando los sabores locales: Más allá de la gastronomía

    La gastronomía local ofrece mucho más que simplemente comida; es una puerta de entrada a la cultura y la historia de una ciudad. Desde los mercados tradicionales hasta los restaurantes de autor, cada establecimiento gastronómico cuenta una historia única que refleja la identidad de Barcelona. Al sumergirse en los sabores locales, los visitantes tienen la oportunidad de descubrir la riqueza culinaria de la ciudad y explorar su vibrante escena gastronómica.

    El podcast «Salir por Barcelona»: Descubriendo los tesoros culinarios de la ciudad

    El podcast de Salir por Barcelona se ha convertido en una herramienta esencial para los amantes de la gastronomía que desean descubrir los secretos mejor guardados de la cocina barcelonesa. Con entrevistas exclusivas a chefs locales, recomendaciones de restaurantes y análisis de las últimas tendencias gastronómicas, el podcast ofrece una visión completa y actualizada de la escena culinaria de la ciudad. Además, el programa presenta episodios especiales que profundizan en la historia gastronómica de Barcelona, brindando a los oyentes una perspectiva única sobre la evolución de la cocina local a lo largo del tiempo. Con miles de seguidores en todo el mundo, «Salir por Barcelona» se ha convertido en una referencia para los amantes de la buena comida y la cultura gastronómica, sirviendo como una ventana a la riqueza y diversidad culinaria de la ciudad.

    Calidad, innovación y tradición en la hostelería

    La industria hostelera de Barcelona se distingue por su combinación de calidad, innovación y tradición. Armengol destaca la importancia de mantener un equilibrio entre el respeto por las recetas tradicionales y la apertura a nuevas influencias y técnicas culinarias. Esta combinación única de elementos ha contribuido a posicionar a Barcelona como uno de los principales destinos gastronómicos del mundo, donde se puede disfrutar de una cocina excepcional en un entorno acogedor y vibrante.

    El renacimiento del turismo gastronómico

    A pesar de los desafíos recientes, el turismo gastronómico en Barcelona está experimentando un renacimiento. Con la reapertura gradual de la ciudad, los visitantes están redescubriendo el placer de explorar los sabores locales y descubrir nuevos rincones culinarios. Este resurgimiento no solo beneficia a la industria hostelera, sino que también enriquece la experiencia de los visitantes, permitiéndoles sumergirse en la cultura y la gastronomía de Barcelona de una manera más profunda y significativa.

    La cocina tradicional como patrimonio cultural

    La cocina tradicional de Barcelona es un tesoro cultural que merece ser preservado y celebrado. Desde platos clásicos como la paella y el suquet de peix hasta delicias locales como el escalivada y la coca de recapte, la cocina tradicional refleja la historia y la diversidad de la ciudad. Armengol destaca la importancia de transmitir estas recetas y técnicas culinarias de generación en generación, garantizando que el legado gastronómico de Barcelona perdure para las futuras generaciones.

    Conclusión: Descubriendo el alma de Barcelona a través de su gastronomía

    En resumen, explorar Barcelona a través de sus bares y restaurantes es una experiencia única que permite a los visitantes sumergirse en el corazón de la ciudad. Desde los locales más antiguos hasta los establecimientos más modernos, cada rincón gastronómico ofrece una oportunidad para descubrir nuevos sabores y crear recuerdos inolvidables. Siguiendo los consejos de Carles Armengol y aprovechando los recursos ofrecidos por el podcast «Salir por Barcelona», los visitantes pueden disfrutar de una experiencia culinaria auténtica y enriquecedora que les permitirá conocer verdaderamente el alma de Barcelona.

  • Piedras de la memoria Stolperstein en Salinas

    Colocadas en Salinas dos piedras de la memoria Stolperstein

    Ovidio Zapico ha participado hoy sábado en el acto en el que se han colocado en la localidad asturiana de Salinas dos piedras de la memoria Stolperstein.

    Piedras de la memoria Stolperstein en Salinas
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias, Ovidio Zapico, ha lamentado hoy que “ochenta años después de la barbarie nazi, los descendientes de los judíos de los campos de exterminio estén protagonizando un genocidio en Gaza”. Zapico se ha expresado en estos términos durante la colocación, en el Parque del Náutico de Salinas (Castrillón), de dos adoquines de la memoria Stolperstein en recuerdo de los deportados asturianos Sandalio Puerto Martínez y José Antonio Suárez Lorenzo.

    “El genocidio, el exterminio planificado que Israel está ejecutando en Gaza contra el pueblo palestino entronca desgraciadamente con lo que hoy queremos reivindicar: la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y de la garantía de no repetición de aquellos sucesos”, ha subrayado.

    En el acto han participado también el alcalde Castrillón, Eloy Alonso, concejales de los grupos municipales de PP, PSOE e IU, y miembros del colectivo Deportados Asturianos, además de la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado.

    El titular de Derechos Ciudadanos ha relatado que en la biografía de Sandalio Puerto se recoge, según su propio testimonio, el esfuerzo que hicieron los deportados españoles por proteger en el campo de Gusen a niños judíos húngaros de 10 o 12 años “a los que aquellos brutos hacían trabajar como adultos”.

    Además, tras este acto la directora general de Memoria Democrática ha asistido al acto de colocación de otros tres adoquines de la memoria en el concejo en homenaje a José María Suárez, Henri Sanson y Serafín Suárez Molina.

    Zapico ha reiterado su compromiso de completar en esta legislatura la instalación de 190 piedras de la memoria del proyecto Stolperstein en homenaje y recuerdo a los asturianos deportados a campos nazis.

    También ha subrayado que las administraciones públicas tienen la obligación de “saldar una deuda histórica” con estas “valientes” víctimas, “que fueron doblemente derrotadas: primero perdieron una guerra en nuestro país tras el levantamiento fascista del 18 de julio de 1936 y después continuaron luchando por la libertad en la Segunda Guerra Mundial y fueron víctimas el nazismo”, y con sus familias.

    Los presupuestos generales de Asturias para este año incluyen una partida de 20.000 euros para colocar 110 piedras de la memoria. En este sentido, el consejero ha asegurado que en 2026 los 190 asturianos deportados a campos nazis tendrán su homenaje en forma de adoquín.

    Las personas homenajeadas son las siguientes:

    • Sandalio Puerto Martínez, cuyo adoquín de la memoria ha sido colocado en el Parque del Naútico de Salinas, fue combatiente comunista durante la Guerra Civil y, tras la contienda, se trasladó a Francia, donde se alistó en la Compañía de Trabajadores Extranjeros. Cuando esta se disolvió, formó parte de la Resistencia y llegó a ser comandante. Fue detenido en marzo de 1943 y trasladado a Mathausen para luego ingresar en el campo de Gusen hasta su liberación, en mayo de 1945. Volvió a España y comandó la guerrilla en Asturias, por lo que fue detenido en 1946 por la Guardia Civil y encarcelado varios años. Fue distinguido en Francia con varias condecoraciones por su lucha contra los nazis.
    • José Antonio Suárez Lorenzo, que hoy ha sido honrado con la colocación de una piedra de la memoria en el mismo parque, fue detenido en Francia en 1940 y trasladado a Mathausen. Más tarde ingresó en Gusen, donde fue asesinado el 17 de noviembre de 1942, cuando solo tenía 23 años.
    • José María Suárez Suárez cuenta desde esta mañana con una piedra de la memoria en el barrio El Cueto, en Bayas. Era carpintero y participó de forma activa en la Revolución de 1934. En 1936 tomó parte, como miliciano, del 25 batallón de Asturias. En 1940 fue detenido por los nazis y el 16 de enero de 1942 fue internado en el campo de Mauthausen. Con apenas 38 años, el 30 de marzo de ese año, fue asesinado en el subcampo de Steyr-Münichholz.
    • Henri Sansón, cuya piedra de la memoria ha sido colocada en el Museo de la Mina de Arnao, fue detenido en abril de 1944. A comienzos de febrero de 1945 fue transferido a Mauthausen y el 21 de marzo de ese año enviado al campo de Gusen, donde fue sometido a terribles condiciones de trabajo hasta fallecer el 29 de abril de 1945, pocos días antes de la liberación del campo.
    • Serafín Suárez Molina, que hoy ha sido recordado con un adoquín de la memoria en la calle Torner de Salinas, fue afiliado al Partido Comunista y participó activamente en la vida política de la II República. El 2 de julio de 1941 fue detenido y el 30 de junio de 1944 trasladado a Dachau, el primero de los campos de concentración nazis. Se cree que permaneció allí ocho meses, hasta el 29 de abril de 1945, fecha en la que el campo fue liberado por los americanos. Nunca regresó a España.

    Proyecto Stolperstein

    El objetivo del proyecto Stolperstein es mantener viva la memoria de las víctimas del nazismo, quienes fueron deportados o asesinados en los campos. El trabajo se hace a mano y de manera individualizada para contraponerlo al holocausto masivo nazi. Cada piedra lleva una placa donde está grabado el nombre de la persona, su fecha de nacimiento, la fecha de deportación o arresto y la fecha y lugar de su muerte. Suele colocarse frente al lugar de nacimiento o el último de residencia de la víctima.

    El proyecto comenzó en 1992 como una iniciativa personal del artista alemán Günter Demnig para rendir tributo a las víctimas del Holocausto y ha crecido hasta convertirse en un fenómeno a nivel internacional. Solo en Europa se han colocado ya más de 100.000 adoquines.