Blog

  • lactancia materna en Asturias

    Área sanitaria VIII de Asturias: Informe sobre la lactancia materna

    El Gobierno de Asturias ha informado de que siete de cada diez mujeres que dan a luz en el área sanitaria VIII eligen la lactancia materna para sus bebés.

    lactancia materna en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Siete de cada diez mujeres que dan a luz en el área sanitaria VIII, con cabecera en Langreo, eligen la lactancia materna para alimentar a sus bebés en las primeras semanas de vida. De este modo, el área alcanza el objetivo de mantener alta, un 70,61%, esta opción de alimentación para recién nacidos

    Así se pudo constatar en la evaluación de los resultados obtenidos durante el periodo 2022/23 del programa de implantación de Buenas Prácticas en Cuidados a través de Centros Comprometidos con la Excelencia®_BPSO®. La guía de la lactancia materna es una de las tres con las que cuenta el área sanitaria y forma parte del programa, que persigue fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas en cuidados de enfermería.

    En esta sesión de trabajo también se han valorado la aplicación del resto de las guías. Por ejemplo, la evaluación ha comprobado que han disminuido de forma importante la gravedad de las lesiones que se producen tras una caída. Así, el porcentaje de caídas en pacientes hospitalizados valorados en el momento de su ingreso con riesgo de sufrir este percance se sitúa en un 1,85%.

    Por último, la guía orientada a valorar, insertar y mantener los accesos vasculares en población pediátrica y adulta ha situado la tasa de flebitis en el 3,37%. Este resultado mejora hasta en un 50% los datos obtenidos desde su implantación en 2016.

    Además, se ha avanzado en otros objetivos como la formación de profesionales en diferentes categorías, la actualización de procedimientos, infografías y recomendaciones a pacientes y la participación en distintos congresos y jornadas a nivel nacional y regional. Otro aspecto reseñable es la valoración de la satisfacción de las personas usuarias mediante encuestas.

    El siguiente paso para el área, después de un intenso trabajo, es más ambicioso pues aspira a ser designada como Área Sanitaria Comprometida con la Excelencia en Cuidados. De esta manera, seguirá los pasos del Hospital Valle del Nalón, que en 2017, tras la implantación de las tres guías, fue designado Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados BPSO HNal â

    En la sesión de trabajo han participado la directora general de Cuidados y Coordinación Sociosanitaria, Rocío Allande, miembros del Centro Coordinador Regional BPSO Host-Asturiasâ, el equipo directivo del área, responsables de los servicios clínicos y no clínicos del hospital, así como equipos de atención primaria.

    El programa de buenas prácticas se coordina en España desde la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-Instituto de Salud Carlos III) y el centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia (CECBE) y en Asturias desde el BPSO Host-Asturiasâ, que pertenece a la Dirección General de Cuidados y Coordinación Sociosanitaria.

  • Gijón sigue avanzando en movilidad

    Gijón sigue avanzando en movilidad

    El Principado, el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento de Gijón han dado luz verde a la estación intermodal de la ciudad y al proyecto de integración ferroviaria presentados por Adif.

    Gijón sigue avanzando en movilidad
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Esta decisión permitirá continuar con la redacción del proyecto básico, que culminará en los próximos meses. El consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios, Alejando Calvo, ha participado, junto con el viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad, Jorge García, en la reunión del consejo de administración de la sociedad Gijón al Norte, presidida por el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, en la que se han adoptado estas decisiones.

    El titular de Fomento ha valorado estos avances como pieza clave para la movilidad en transporte público en Gijón. Alejandro Calvo ha destacado que el proyecto previsto supone la transformación de la localidad y promueve una nueva centralidad, con la estación intermodal como referente urbano y futura puerta de la ciudad.

    El proyecto de estación plantea una distribución de espacios clara e intuitiva y fija una ordenación de los distintos tipos de transporte que facilitará el flujo natural de viajeros. La cubierta de la infraestructura garantiza luz y ventilación naturales en los andenes, a través de zonas abiertas, y amplios paseos transversales que prolongarán el parque de Moreda sobre las vías.

    La futura infraestructura intermodal integrará en superficie las vías de ancho ibérico de media y larga distancia, las vías de cercanías de ancho métrico y la estación de autobuses. Por su parte, las vías de cercanías de ancho ibérico serán subterráneas y conectarán con el metrotrén.

    La integración de la estación de autobuses, que contará con 20 andenes en espina de pez y tres lineales, será otra pieza angular del proyecto.

    El entorno de la estación se transforma en un corredor medioambiental que ofrecerá más espacio a la ciudadanía y que permeabilizará los barrios de Moreda y el Polígono. También tendrá un trazado viario alineado con el plan urbanístico de la ciudad.

    Además, en la reunión de la sociedad se acordado que, tras finalizar el proyecto básico, se dará prioridad a la redacción de la parte del proyecto constructivo correspondiente a la urbanización de la zona del viaducto de Carlos Marx, que se demolerá y dará paso a una nueva urbanización del entorno.

    El primer proyecto constructivo se entregará al Ayuntamiento de Gijón para su análisis y aprobación técnica. Paralelamente, la Administración local analizará los trámites urbanísticos necesarios para ejecutar la propuesta.

  • Hospital Vital Álvarez Buylla

    El Álvarez Buylla conmemora el aniversario de su traslado a Santullano

    El Hospital Vital Álvarez Buylla conmemora este año 2024 el décimo aniversario del traslado a su nueva ubicación en Santuyano con una variada programación de actos y jornadas científicas. El programa incluye actividades divulgativas, lúdicas y de apertura a la ciudadanía y la sesión central tendrá lugar el 22 de mayo en el salón de actos del complejo.

    Hospital Vital Álvarez Buylla
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El gerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Aquilino Alonso, ha visitado el centro sanitario para presentar el logotipo conmemorativo y visitar el Servicio de Rehabilitación, el primero en incorporarse al nuevo emplazamiento.

    El logotipo creado para la ocasión simplifica la imagen más icónica del hospital: las letras de acero inoxidable (HVAB) que se encuentran a la entrada principal y que se han hecho muy populares, junto con parte de la fachada principal del edificio. También se puede leer el nombre completo del hospital y la referencia al décimo aniversario. La imagen, diseñada por el Servicio de Calidad del hospital, será la marca de todos los actos que organice el área sanitaria.

    El acto central, previsto para el 22 de mayo, permitirá compartir experiencias con profesionales y usuarios. El día anterior, el 21 de mayo, se rendirá homenaje a 40 profesionales jubilados.

    También están previstas la jornada Pasqual, la II Jornada de Infecciosas y otras de puertas abiertas para la ciudadanía, entre otras actividades que se irán difundiendo a medida que se acerque la fecha.

    El estreno en las nuevas instalaciones

    El nuevo HVAB de Santuyano es una prolongación del hospital de Murias que conjuga pasado y presente y representa un gran salto al futuro. Las instalaciones inauguradas hace una década han supuesto una mejora cuantitativa y cualitativa y han permitido ahondar en la innovación. Por su parte, el personal aporta el compromiso con la calidad asistencial, algo a lo que contribuyen también las nuevas tecnologías que el Sespa está instalando en todas las áreas.

    El Servicio de Rehabilitación inauguró las nuevas instalaciones en diciembre de 2013, mientras que en mayo de 2014 se culminó el traslado del resto. En estos diez años, el servicio ha atendido a más de 22.000 pacientes y ha realizado cerca de 500.000 tratamientos.

    El traslado del centro mierense sirvió de referencia para el del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), que se llevó a cabo en junio de 2014. La implicación de los trabajadores permitió en ambos casos garantizar la continuidad en la atención.

    Las nuevas instalaciones permitieron incorporar mejoras en el diseño de espacios asistenciales y equipos de alta calidad, como el robot de dispensación de medicación automática. También favorecieron la ampliación de la unidad de observación de Urgencias y de la unidad de Reanimación de Anestesia, así como la puesta en marcha de un servicio pionero de Ginecología y Obstetricia y de modernos quirófanos equipados con material de última generación.

    Todo ello ha permitido aumentar las prestaciones del área, por ejemplo, con la creación de la unidad de Hemodiálisis y la adecuación a las necesidades actuales de los servicios de Medicina Preventiva, de Prevención de Riesgos Laborales y de la Unidad de Calidad, con el objetivo de prestar la mejor asistencia a la población.