Blog

  • Lydia Espina en Villaviciosa

    Lydia Espina en Villaviciosa: «El alumnado necesita referentes»

    La consejera de Educación del Principado, Lydia Espina, ha participado en Villaviciosa en la inauguración del Segundo Encuentro Científico organizado por el Centro Rural Agrupado (CRA) La Coroña, en el teatro Riera.

    Lydia Espina en Villaviciosa
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El evento ha contado con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el proyecto CSIC en la Escuela, y en él han participado alumnos de Infantil y Primaria de los colegios públicos Santa Bárbara, de Lugones/Llugones, y Alcalde Próspero Martínez Suárez, de Riosa.

    En concreto, han presentado los trabajos de investigación que han realizado en el aula a lo largo del curso, que se enmarcan en proyectos competenciales que se comprueban mediante métodos científicos.

    Espina ha destacado la necesidad de despertar la curiosidad y el pensamiento crítico desde edades tempranas y el importante papel que juega en este sentido la ciencia. Este tipo de iniciativas, ha explicado la consejera, entroncan con el espíritu competencial de la LOMLOE, que promueve el trabajo colaborativo y el aprendizaje en contextos reales. También ha recordado la necesidad de ofrecer referentes al alumnado y de trabajar para romper la brecha de género en el contexto STEAM.

    Sus palabras, además, refrendan este proyecto del CRA La Coroña y agradecen al CSIC que haya llevado su programa a todas las comunidades autónomas. “Quiero alabar el paso dado por el Consejo Superior para descentralizar este proyecto, sacarlo de Madrid para traerlo a los territorios y extenderlo por las aulas ofreciendo a todo el alumnado las mismas oportunidades. Este CRA de La Coroña es un buen ejemplo: Un centro rural agrupado, situado en el corazón de Asturias, tiene las mismas oportunidades que un gran colegio situado en una urbe”, ha argumentado.

    Durante toda la mañana, el alumnado y profesorado de los tres centros ha estado compartiendo sus experiencias, con un programa diseñado por el equipo directivo de La Coroña, que encabeza Covadonga Laviada.

    Junto a la consejera han participado en la inauguración la delegada del CSIC en Asturias, María Fernández, el director del CSIC en la escuela, José María López; y la tenienta de alcalde de Villaviciosa, Lorena Villar.

    En la clausura, han estado acompañados por el consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, con la intención de respaldar la innovación que se está llevando a cabo en los centros educativos.

  • Parques industriales en México

    Parques industriales en México: motores del desarrollo económico

    México es un país muy importante cuando se trata de poder industrial. No solo por sus particularidades geográficas y su ubicación estratégica, entre Estados Unidos y Latinoamérica, sino también porque muchas empresas mexicanas presentes en dichos recintos industriales hoy son líderes estratégicos de su sector.

    Parques industriales en México

    Por eso, el tema de los parques industriales o de los Mexico industrial parks es algo que concierne tanto a los expertos en temas económicos y de productividad empresarial, como también al público común. Y es que la labor que se desarrolla en estas zonas económicas especiales termina influyendo en la calidad de vida y en las posibilidades de desarrollo laboral de muchas personas y de sus familias.

    Podría decirse, de forma sencilla, que los parques industriales en México son áreas planificadas estratégicamente para albergar empresas manufactureras, logísticas y de servicios. No obstante, esto suele ir cambiando con el tiempo, con la masificación de algunos tipos de industrias y la exploración de nuevos sectores de trabajo. Sin embargo, desde una perspectiva tradicional es así.

    Estos espacios industriales ofrecen una infraestructura completa y servicios esenciales, además de incentivos gubernamentales, para atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico.

    Ubicaciones estratégicas

    La primera característica de los parques industriales es su ubicación. Y es que, en general, al ser áreas planificadas, este plan también implica ubicarlos en sectores que tengan mucha importancia estratégica:

    • Centros de consumo: para abastecer de manera eficiente a mercados nacionales e internacionales.
    • Vías de comunicación: carreteras, ferrocarriles y puertos marítimos facilitan la logística y distribución de productos.
    • Manufactura: clústeres industriales existentes generan sinergias y oportunidades de colaboración.

    Infraestructura moderna

    La idea detrás de los parques industriales es que muchas empresas no tengan que preocuparse por construir sus propias sedes o industrias, sino que puedan utilizar espacios que los gobiernos y la iniciativa privada ya han construido para tales fines. Así las cosas, los parques industriales suelen contar con una infraestructura moderna, siendo por ejemplo:

    • Carreteras: conectividad vial óptima para el transporte de mercancías y personal.
    • Ferrocarriles: acceso a redes ferroviarias para mayor eficiencia logística.
    • Electricidad: suministro confiable y suficiente de energía para las operaciones industriales.
    • Agua: abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas residuales.
    • Telecomunicaciones: conectividad a internet de alta velocidad y servicios de telecomunicaciones.

    Servicios integrales

    Además de la infraestructura, los parques industriales ofrecen:

    • Seguridad: vigilancia constante y control de acceso para proteger las operaciones.
    • Tratamiento de residuos: manejo adecuado de desechos industriales y comerciales.
    • Servicios administrativos: facilitan trámites y gestiones para las empresas instaladas.
    • Áreas verdes: promueven un entorno ambientalmente responsable.

    Empresas y sectores presentes

    Se podría decir que en los parques industriales de México, y posiblemente a nivel global, haya empresas de todo tipo. Sobre todo aquellas que se dedican a la manufactura, la logística y los servicios.

    Por ejemplo, el sector automotriz, aeroespacial, de la electrónica, el sector textil, pero también las empresas de distribución, logística y transporte, y muchas compañías de investigación y desarrollo mantienen sus sedes en los parques industriales.

    Incentivos gubernamentales

    Los gobiernos federal y estatal ofrecen diversos incentivos para atraer inversiones a los parques industriales. Esa es la razón de que muchas empresas prefieran esta modalidad.

    Los incentivos más comunes pueden ser las exenciones o reducciones de impuestos, sea el impuesto sobre la renta o el IVA. Otros incentivos pueden ser subsidios o la simplificación de procesos burocráticos.

    Beneficios para el país

    Los parques industriales generan importantes beneficios para México:

    • En primer lugar, crean empleo. Sobre todo empleos formales, bien remunerados y apegados a la ley.
    • Atraen capital extranjero, por medio de la inversión directa, más que nada.
    • Impulsan el desarrollo económico de las regiones donde se ubican.
    • Modernizan y fortalecen el sector industrial del país.
    • Integran a las empresas a cadenas de valor globales. Esto último, fundamental en un entorno de competitividad cada vez más globalizado.

    Contribución al desarrollo económico

    Antes se decía que los parques industriales no solo importan a la política, la macroeconomía y los expertos en el área. Son pilares fundamentales del desarrollo económico de México.

    Atraen inversiones, generan empleos, impulsan la innovación y fortalecen las cadenas de valor. Su contribución es esencial para posicionar al país como un jugador clave en la economía global.

  • Asturias desea colaborar con el Gondwana das Praeshistorium Museum

    Asturias desea colaborar con el Gondwana das Praeshistorium Museum

    El Principado de Asturias ha manifestado que desea estrechar la colaboración científica con el museo alemán Gondwana das Praeshistorium Museum, un centro privado referente en innovación aplicada a la exhibición del patrimonio y la divulgación científica, a través de distintas iniciativas entre las que plantea la organización de una exposición y una jornada científica sobre el origen y evolución de la vida.

    Asturias desea colaborar con el Gondwana das Praeshistorium Museum
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, se ha reunido con los responsables del centro, de visita en Asturias, para plantear esta línea de actuación de cara a 2025, una vez que concluyan las celebraciones del 20 aniversario del Museo del Jurásico de Asturias (Muja).

    Sánchez ha indicado que el objetivo es establecer una colaboración científica estable entre el Gondwana y el MUJA. Para ello, el primer evento podría consistir en una muestra y una jornada científica “sobre el origen y evolución de la vida, que son cuestiones que atañen tanto al museo alemán como al asturiano”. Esta acción iniciaría una “colaboración científica sólida entre ambas instituciones”.

    En la reunión también ha participado el director de Cultura y Patrimonio, Pablo León, y el director de Sekuens, David González, por parte del Principado, mientras que en representación del centro alemán han acudido a Asturias Mathias Michael Kuhl, presidente y fundador del museo; Joachim Reitner, consejero científico, y Rodolfo Coria, asesor científico del museo. La delegación alemana ha aprovechado para conocer el parque científico tecnológico de Gijón y visitar el complejo de La Laboral.

    El museo Gondwana das Praehistorium se encuentra en la localidad de Schiffweiler. El complejo ofrece una oferta inmersiva e interactiva para recorrer 4.600 millones de años en la historia y evolución del planeta. La exposición permanente del equipamiento ofrece una secuencia de 21 mundos prehistóricos en una superficie de 10.000 metros cuadrados. El centro cuenta con un convenio de colaboración con el MUJA suscrito el pasado año para difundir sus investigaciones y realizar iniciativas conjuntas.