MÉS pide introducir los presupuestos participativos en la Ley de Finanzas

palamentobalearPalma, 18 ago (EFE).- MÉS per Mallorca quiere que el anteproyecto de Ley de Finanzas que tramita el Parlament establezca que los presupuestos de la comunidad se elaboren contando con la participación ciudadana e incluya que la financiación autonómica se debe solucionar para evitar el «expolio» que sufre Baleares.

MÉS ha registrado 50 enmiendas a la Ley de Finanzas de Baleares, según ha explicado hoy en una rueda de prensa el portavoz del grupo nacionalista, Biel Barceló.

Barceló ha criticado que esta norma que mejora la tramitación de los presupuestos de la comunidad, el control y la transparencia, refleje «la obsesión por la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera que llevó al PP y al PSOE incluso a aprobar una reforma constitucional».

Según el líder nacionalista, esa filosofía se ha convertido en «una excusa para hacer recortes sociales» por lo que la principal enmienda que planteará MÉS a este anteproyecto es el principio de suficiencia de recursos para los servicios públicos esenciales.

El grupo parlamentario defiende que la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera «no pueden estar por delante» de la garantía de servicios públicos como educación, sanidad y servicios sociales, que suponen el 80 % del presupuesto de la comunidad.

También reclaman que la norma incluya el concepto de «soberanía financiera» para Baleares, después de que el Gobierno central haya descartado modificar esta legislatura el sistema de financiación autonómica.

MÉS pide que la Ley de Finanzas recoja que esta situación se debe solucionar, «no mediante modificaciones puntuales del sistema de financiación autonómica que no sirven para equilibrar las cuentas de Baleares», sino estableciendo «el concierto económico solidario o soberanía financiera», ha reclamado Barceló.

«La idea de MÉS es que el dinero que se recaude en Baleares se quede en las islas y sea el Govern el que decida a qué se destina», ha asegurado el líder nacionalista.

Barceló ha cifrado el desfase de las balanzas fiscales que sufre Baleares, «porque Baleares es la comunidad que paga más», en unos 2.000 millones de euros anuales. «Esa es la diferencia entre lo que pagamos y lo que recibimos, hablamos de una cifra similar a todo el presupuesto de la comunidad autónoma para un año», ha afirmado.

«Somos la única comunidad que paga tanto fondo de suficiencia como de solidaridad y solo eso supone unos 800 millones de euros al año», ha recordado Barceló, que ha denunciado que ese pago se produce al mismo tiempo que en Baleares existe «un problema grave de sostenibilidad de los servicios públicos» por no tener garantizados los recursos adecuados.

El edil por Palma Antoni Noguera ha añadido que «Baleares sería una de las regiones más avanzadas de Europa si no fuera por este expolio».

Noguera ha recalcado la importancia de «señalar a los culpables de este expolio», que considera que son los diputados y senadores de Baleares que «han calentado durante 30 años la silla» y «no han hecho nada por cambiar la situación» cuando los presupuestos generales del Estado «han empobrecido la comunidad durante años».

MÉS reclama además introducir los presupuestos participativos. Noguera ha explicado que dicho sistema supone «cambiar radicalmente la forma de diseñar las cuentas públicas». «Que los presupuestos se hagan en los despachos es una idea que ha caducado, deben hacerse en los casales de barrio», ha pedido.

Según Noguera, los presupuestos participativos introducen más transparencia y eficiencia en la gestión municipal y son «una herramienta de radicalidad democrática insuperable».

Entre las fórmulas de control que introduce MÉS con sus enmiendas figuran que el plan presupuestario y los fondos de contingencia pasen por el Parlament antes de su aprobación y que se introduzca un debate sobre la liquidación presupuestaria y las posibles desviaciones que se hayan producido al ejecutar los presupuestos.

Piden también que la Sindicatura de Cuentas tenga acceso a la información durante la tramitación de los presupuestos y no dos años después y que se recupere el Consell Económico y Social para analizar el anteproyecto de presupuestos de la comunidad y la ejecución.