Menos ventas en los comercios de Asturias durante el 2014

comercioMadrid/Oviedo, 29 ene (EFE).- Las ventas del comercio minorista a precios constantes -eliminada la inflación- bajaron en Asturias en 2014 el 0,5 por ciento y el empleo se redujo en el 0,9 por ciento, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las ventas al por menor en la región obtuvieron un descenso del 0,5 por ciento en la media de 2014, el tercer peor registro entre las comunidades autónomas españolas, por detrás de Aragón (-2%) y Castilla y León (-1,5%).

La ocupación en el comercio minorista en el Principado creció en diciembre el 1,2 por ciento en relación el mes anterior y registró una bajada del 0,9 % en la tasa media del año 2014.

En el conjunto del país las ventas del comercio minorista a precios constantes repuntaron en 2014 el 0,9 %, con lo que este indicador económico puso fin a la racha de seis años consecutivos de bajadas iniciada en 2008, coincidiendo con el estallido de la crisis.

En el último mes del año, marcado por la campaña de Navidad y el inicio de las rebajas, la facturación repuntó el 5,4 % y se anotó la mayor subida desde marzo de 2007, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El empleo se mantuvo prácticamente estable en el conjunto del año, con un crecimiento del 0,1 %, y firmó así su mejor ejercicio desde 2009. En diciembre, las contrataciones aumentaron el 0,8 %.

Estas cifras corroboran las previsiones de las principales patronales del sector que confiaban en que la buena campaña de Navidad, en la que se juegan gran parte del año y para la que reforzaron sus plantillas, les permitiría crecer en ventas por primera vez desde el inicio de la crisis.

Corregidos los efectos del calendario y de la laboralidad (diferencia de días festivos), las ventas del comercio al por menor crecieron el 1 % en el conjunto del año y el 6,5 % en diciembre.

Respecto a noviembre y corregido el calendario, las ventas subieron en diciembre el 1,2 %, tasa ocho décimas inferior a la registrada en el undécimo mes del ejercicio (2 %).

Por tipo de productos, en alimentación, la facturación subió el 0,8 %; en equipamiento personal el 2,1 %; en equipamiento para el hogar el 2,8 %, y en estaciones de servicio el 1,2 %, mientras que la cifra de negocio de «otros bienes» bajó el 3 %.

Por tipo de establecimiento, el pequeño comercio acabó el año en tablas, en tanto que las pequeñas cadenas vendieron el 1,4 % más, las grandes cadenas el 0,5 % más y las grandes superficies el 1,3 % más, con un descenso del 0,3 % en alimentación y un incremento del 2,5 % en el resto de productos que comercializan.

En el último mes del año, las ventas subieron en todos los modos de distribución, lideradas por grandes cadenas (5,5 %) y grandes superficies (5,1 %). En estas últimas, la facturación por alimentación subió el 1,2 % y por otros productos se disparó el 7,4 %.

Por regiones, las ventas minoristas crecieron en doce comunidades autónomas respecto a 2014, lideradas por dos de las autonomías más turísticas: Canarias (4,6 %) y Baleares (3,2 %).

Por contra, cerraron el año en negativo Aragón (2 %), Castilla y León (1,5 %), Asturias (0,5 %) y Madrid (0,2 %). En Galicia se mantuvieron estables.

En lo que respecta al empleo, éste bajó en estaciones de servicio (1,6 %) y en pequeñas cadenas (1,8 %), mientras que subió en las tiendas unilocalizadas (0,8 %) y grandes superficies (0,6 %) y se mantuvo estable en las grandes cadenas.

En el último mes del año, la ocupación se redujo en estaciones de servicio (1 %) y pequeñas cadenas (1 %), y repuntó en el pequeño comercio (1,7 %), grandes superficies (1,8 %) y grandes cadenas (0,2 %).

En el conjunto del ejercicio, el empleo aumentó el 10 autonomías, encabezadas por Baleares (1,8 %) y Canarias (1,2 %), en tanto que los descenso más abultados correspondieron a Madrid (1,3 %), Murcia (0,9 %) y Asturias (0,9 %).