La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mayte Pérez, ha mostrado hoy en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada en Madrid la “disposición activa” del Gobierno de Aragón para alcanzar un Pacto Estatal por la Educación, pero ha recordado al ministro Iñigo Méndez de Vigo que para que el pacto tenga éxito y blinde el sistema debe ser territorial y social. “Territorial porque las comunidades autónomas somos las que tenemos las competencias en educación y las que gestionamos, por eso hemos exigido la creación de un grupo de trabajo en el seno de la Conferencia Sectorial. Por otro lado, para que el pacto sea social y tenga éxito, la comunidad educativa debe tener protagonismo y, por tanto, debe trabajarse el documento en los consejos escolares autonómicos”, ha detallado la consejera.
Mayte Pérez ha considerado que la mejora de la educación y los anuncios de Méndez de Vigo deben ir unidos a un esfuerzo presupuestario. “El ministro asegura que quiere mejorar el sistema, pero esas palabras no se acompañan con el compromiso que el Gobierno de España ha adquirido con Bruselas de reducir al 3,7% la inversión en educación, lo que nos sitúa a la cola de los países europeos. No se puede hacer más con menos. Hay que invertir más y mejor. Esperamos que la inversión en educación aumente en estos presupuestos generales”, ha añadido la consejera. Ha recordado que el Gobierno de Aragón sí apuesta por respaldar presupuestariamente la educación. En este sentido, en dos años –desde el comienzo de la legislatura- el presupuesto del Departamento de Educación ha aumentado un 19% y 144 millones.
La consejera ha manifestado también en la Conferencia Sectorial que el Gobierno central debe escuchar y atender las necesidades de las comunidades autónomas en general, y de Aragón en particular. Ha citado como ejemplos los programas de refuerzo y apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales, la escolarización de 0 a 3 años o las ayudas y becas.
En cuanto al plan de convivencia escolar planteado por el Ministerio, Mayte Pérez valora que se apueste por acabar con el acoso escolar, pero ha insistido en que esto debería hacerse siempre escuchando a las comunidades autónomas, conociendo sus iniciativas y la evaluación de sus planes de convivencia. “Hay que hacer esfuerzos, pero no duplicarlos”, ha aseverado y ha recordado que Aragón cuenta con un plan integral contra el acoso, con mediadores y programas pioneros como los ciberayudantes y el teléfono 24 horas 365 días al año (previo al del Ministerio).
Por otro lado, ha recordado que se mantiene la demanda de derogar progresivamente la LOMCE, una ley que nació sin consenso político ni social, que ha sido causante de recortes y que limita la autonomía y la gestión de las comunidades autónomas.