La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado en rueda de prensa, con motivo del Día sin Juegos de Azar que se celebra el 29 de octubre, los datos de atenciones prestadas a personas con adicción al juego patológico. Según estas cifras, en Andalucía hay 2.527 pacientes en tratamiento por este motivo, de los que 2.022 (80,03%) son atendidos en alguno de los nueve centros específicos, y pioneros en España, por adicción a los juegos de azar con los que cuenta la comunidad autónoma, uno en cada provincia y dos en Jaén, dependientes de esta consejería. La consejera ha estado acompañada del presidente de FAJER (Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados), Francisco Abad.
Las admisiones en los centros de tratamiento ambulatorio de la red asistencial por problemas de juegos de azar desde el 1 de enero de 2013 ascienden a 596 personas –en todo 2012 fueron 775-, lo que representa el 3,57% del total de admisiones y readmisiones a tratamiento en toda la red, que en lo que va de año suponen 16.705. De estas atenciones por juego patológico, 540 (90,6%) son de hombres y 56 (9,4%), mujeres. El perfil de la persona jugadora es, por tanto, el de un varón, que vive en familia, con una media de edad de 38,8 años, estudios primarios y laboralmente activo, según ha explicado la consejera.
En cuanto al juego al que son adictos, el 70,36% refiere dependencia a las máquinas tragaperras, un 6,69% indica el bingo y el 5,16% al casino. El 36,57% presenta una frecuencia de juego de varias veces a la semana y el 29,49% señala que juega diariamente. Además, el 39,86% muestra adicción a dos tipos diferentes de juego, el 19,39% a tres tipos y el 9,69% a cuatro tipos de juego.
Sánchez Rubio ha mostrado especial preocupación por el hecho de que esta conducta adictiva por juego lleva asociado el consumo de otras sustancias, ya que se observa que el 44% consume alguna droga psicoactiva, el 37% alcohol y el 21,4% fuma.
Con respecto al tipo de problemas ocasionados por el juego en los últimos seis meses ha destacado la consejera los relacionados con conflictos familiares (32%), problemas económicos (29%) y un 16,61% que presenta problemas psicosomáticos, como dolores de cabeza, malestar o nerviosismo, que están en consonancia con el hecho de que fuera iniciado el tratamiento por indicación de los servicios de salud.
Además, desde esta consejería, y desde julio de 2012, se vienen registrando y atendiendo en los Centros de Tratamiento Ambulatorio de la red asistencial a personas que presentan una adicción sin sustancia pero distinta al juego patológico, como las adicciones por compras compulsivas, sexo, videojuegos e internet, entre otras, habiéndose atendido en el presente año a un total de 261 personas por estas problemáticas, siendo las más relevantes la adicción a internet (31,91%) seguida de la adicción a las compras (29,79%).
Prevención
La consejera Sánchez Rubio ha querido recordar la importancia de una adicción en cuya intervención integral de prevención y tratamiento «Andalucía es región pionera, desde que en el año 1997 la Ley Prevención y Asistencia en materia de Drogas introdujo la adicción a los juegos de azar dentro de su marco normativo». Además, el impulso a las actuaciones de prevención, atención e incorporación social de personas con problemas de juegos de azar está reconocido como una de las líneas de intervención de la Junta de Andalucía, plasmada entre los objetivos del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.
Durante el año 2012, en colaboración con los 358 municipios que participaron en el Programa de Prevención Comunitaria ‘Ciudades ante las Drogas’ -cuyo principal objetivo es reducir o paliar el uso/abuso de sustancias y otras adicciones en población joven, así como en otros colectivos de riesgo, a través de la puesta en marcha de proyectos adaptados a la realidad local de los municipios andaluces-, se pusieron en marcha actividades específicas destinadas a prevenir conductas adictivas relacionadas con el juego patológico y las tecnologías de la información y la comunicación.
Son más de 100 las campañas de difusión, divulgativas, informativas y de sensibilización llevadas a cabo para concienciar sobre la problemática del juego patológico. Campañas, ha afirmado la consejera, con una especial atención al ámbito educativo y en las que, además, se fomenta el ocio alternativo y los juegos saludables.
En materia de adicciones, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales viene desarrollando, en colaboración multidisciplinar entre diversas consejerías, ayuntamientos, entidades locales y asociaciones, actuaciones encaminadas a la reducción de las adicciones y de los riesgos que para la salud y para la sociedad en general se derivan de dichas adicciones.
Entre los objetivos de estas actuaciones está adaptar la red de atención a las drogodependencias a las demandas emergentes, diversificar la oferta terapéutica a las diferentes tipologías de usuarios, desarrollar una red de emergencia social e impulsar programas preventivos en los ámbitos educativo, familiar, comunitario y laboral. Todo ello acentuando los programas específicos de prevención que se dirigen a jóvenes y a poblaciones de riesgo, al igual que una mejor adaptación de la red de incorporación social a las necesidades de estos colectivos.
En este sentido, Sánchez Rubio ha reiterado su compromiso con el tejido asociativo en la atención a las demandas directas de tratamiento, la información y divulgación, así como las actividades de prevención escolar en materia de juego de azar y virtual.