Mali crea una comisión para investigar los crímenes cometidos en el último conflicto

6072122wBamako, 21 mar (EFE).- El Parlamento de Mali ha aprobado una ley para la creación de la Comisión de la Verdad, Justicia y Reconciliación que se encargará de investigar los supuestos abusos cometidos durante el reciente conflicto armado que sufrió el país.

Según confirmaron hoy a Efe fuentes gubernamentales, la ley fue aprobada anoche tras cinco horas de deliberaciones con el apoyo de 99 de los 147 diputados de la asamblea.

Según el presidente del Parlamento, Isaka Sidibé, la nueva ley supone «un gran paso en el marco de la política para la resolución de la crisis maliense».

En enero de 2012 estalló un levantamiento armado tuareg en el norte de Mali que desembocó en la caída de las tres provincias septentrionales del país en manos de rebeldes tuaregs, primero, y de grupos armados salafíes y terroristas, posteriormente.

Además, según Sidibé, la nueva ley despeja el camino al Gobierno para «acelerar el proceso de diálogo evitando la impunidad».

Estados y organizaciones internacionales han presionado a las autoridades de Bamako para que se impliquen más en la investigación de los abusos denunciados durante el conflicto, que comenzó en enero de 2012 y concluyó en enero de 2013.

La organización Human Rights Watch (HRW) pidió hoy en un comunicado a los responsables malienses que redoblen sus esfuerzos «para investigar y juzgar los serios abusos cometidos por todas las partes durante el reciente conflicto armado».

La nota asegura que tanto HRW como otras organizaciones nacionales «documentaron cientos de supuestos crímenes de guerra y otras serias violaciones perpetradas durante el conflicto armado».

Según la asociación, estos registros incluyen 153 ejecuciones sumarias de soldados malienses en la ciudad septentrional de Alguelhok por grupos rebeldes, así como asaltos y actos de vandalismo y violencia sexual por el grupo tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad.

Asimismo, HRW denunció el reclutamiento de niños soldados, amputaciones y destrucción de mausoleos por grupos armados salafíes y terroristas.

Junto a estas supuestas violaciones, esa ONG sostiene que soldados regulares malienses también estuvieron involucrados en abusos y violaciones.

En este sentido, asegura haber documentado 26 supuestas ejecuciones extrajudiciales, once desapariciones y 70 casos de torturas o malos tratos contra rebeldes islamistas, supuestamente cometidos por militares durante la contraofensiva de enero de 2013 contra los bastiones rebeldes del norte del país.

Según HRW, «casi ninguno de estos casos ha sido investigado y ninguna de las personas supuestamente responsable ha comparecido ante la justicia», por lo que insiste en la necesidad de que el Gobierno de Mali esclarezca lo sucedido.