Macri se enfrenta una nueva huelga general en medio de una profunda crisis

Buenos Aires, 23 sep (dpa) – Las centrales obreras convocaron una huelga nacional de 36 horas a partir del mediodía del lunes en repudio a la política económica del presidente argentino, Mauricio Macri, en medio de la crisis económica que agravó la pobreza y el desempleo.

La central obrera Confederación General del Trabajo (CGT), que agrupa a los principales gremios, llamó a la huelga el martes. Los sindicatos de transporte público automotor y ferroviario ya anunciaron que se sumarán a la convocatoria y se estima que la paralización de actividades podría ser importante.

El paro del martes será antecedido el lunes por masivas movilizaciones a partir del mediodía convocadas por las dos ramas de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y el gremio de camioneros, liderado por el influyente jefe sindical Hugo Moyano, a la histórica Plaza de Mayo de Buenos Aires, ubicada frente a la Casa de Gobierno nacional.

«Movilizamos el 24 y paramos el 25», anticiparon los gremios. Los sindicatos que forman parte de la CGT no participarán en las manifestaciones, en una señal de la crisis interna dentro del abanico gremial.

El presidente Mauricio Macri, de la centroderechista coalición Cambiemos, no estará sin embargo en el país porque viajó a Estados Unidos para mantener reuniones con inversores y mandatarios y hablar el martes ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El mandatario viajó a Nueva York en momentos en que se definen los últimos puntos de un nuevo acuerdo para ampliar el crédito «stand-by» por 50.000 millones de dólares que le otorgó en junio el Fondo Monetario Internacional (FMI) para frenar la crisis de desconfianza que llevó a que el peso se devaluara un 50 por ciento desde comienzos de año, duplicando la cotización del dólar a 37,80 pesos frente a los 18,75 peso que valía en enero.

Esto agravó la inflación, que superaría el 40 por ciento en 2018, y la situación económica, que cerrará el año en recesión según admite el propio Gobierno.

La crisis llevó a un alza del desempleo a un 9,6 por ciento de la población económicamente activa, el nivel más alto en doce años, y casi seguramente de la pobreza, cuyo índice oficial será dado a conocer el próximo viernes pero los especialistas ya anticiparon que al menos un tercio de la población está debajo de la línea de pobreza.

El Gobierno impulsa ahora un fuerte ajuste fiscal para conseguir en 2019 el equilibrio en las cuentas públicas, que implicará un amplio recorte de gastos en diversas áreas.

Frente a esta situación, numerosos gremios decidieron unirse a la huelga nacional, entre ellos los de transporte público y camiones, educación, salud, entidades bancarias, justicia, puertos y comercios.

«Cada vez tienen más problemas los jefes de hogar para resolver el pago del brutal tarifazo que se descarga sobre las familias. Llamamos a todos los trabajadores del país a demostrar que rechazamos tajantemente este modelo económico», sostuvo el líder de la CTA Autónoma, Pablo Micheli.

El jefe de la CTA de los Trabajadores y diputado de la Unidad Ciudadana kirchnerista Hugo Yasky advirtió por su parte que el presupuesto público para 2019 que «el Gobierno quiere hacer aprobar de la mano del FMI es profundizar los males de la Argentina». «La desocupación afecta a más de cuatro millones de trabajadores y la subocupación por lo menos duplica esa cifra», alertó el líder gremial. Argentina tiene una población estimada en unos 44 millones de habitantes.

Pablo Moyano, secretario adjunto del gremio de camioneros, señaló por su parte que «no es un paro contra Macri, es un paro contra el FMI porque el presidente es un instrumento».

«Hacemos un llamamiento a gobernadores, senadores y diputados peronistas que esta vez, y de una buena vez por todas, rechacen el presupuesto (público para 2019) que nos va a traer más hambre, más ajuste, más represión y más flexibilización laboral», instó.

Por Cecilia Caminos (dpa)