La Comisión Europea anunció este jueves mediante un comunicado de prensa que una encuesta del Eurobarómetro publicada hoy indica que tan solo unos meses después de haber comenzado la aplicación del Reglamento contra el bloqueo geográfico, la mitad de los ciudadanos de la UE tiene una noción general de las medidas de la UE para hacer frente a la discriminación injustificada por parte de los comerciantes.
Sin embargo, es necesario trabajar más para lograr un conocimiento más amplio de los derechos digitales específicos consagrados en el Derecho de la UE, ya que solo el 29 % de los encuestados saben cuáles de ellos los afectan concretamente.
El vicepresidente responsable del Mercado Único Digital, Andrus Ansip, ha declarado: «Al prohibir el bloqueo geográfico injustificado el pasado mes de diciembre, dimos otro paso concreto para que los ciudadanos y las empresas de Europa obtengan el máximo y lo mejor de la era digital. Me complace ver ahora que los europeos disfrutan en gran medida de su nuevo derecho digital, que forma parte de un total de 35 nuevos derechos y libertades digitales creados por el mercado único digital al establecerse un nuevo entorno jurídico».
La comisaria responsable de la Economía y Sociedad Digitales, Mariya Gabriel, ha añadido: «Las nuevas normas que ponen fin al bloqueo geográfico injustificado benefician a los consumidores y a los comerciantes por igual, al ofrecer un acceso más equitativo a los productos y servicios en el mercado único de la UE. Las empresas que siguen restringiendo el acceso a los consumidores no hacen sino infringir la ley. La Comisión seguirá supervisando la situación para garantizar el cumplimiento de las normas».
Creciente interés por acceder a contenidos transfronterizos
La encuesta del Eurobarómetro publicada hoy forma parte de la evaluación permanente por la Comisión de las necesidades de los consumidores y las realidades del mercado en sectores actualmente no regulados, o solo regulados parcialmente, por las normas sobre el bloqueo geográfico. Esta evaluación se tendrá en cuenta en una primera revisión de las normas, prevista para marzo de 2020, que analizará si es necesario ampliar el ámbito de aplicación del Reglamento. Por ejemplo, la encuesta indica claramente que los contenidos audiovisuales y de otro tipo, facilitados por vía electrónica y protegidos por derechos de autor, tales como la transmisión y la descarga de música, los libros y los juegos electrónicos, se cuentan entre los contenidos más populares que buscan los consumidores a través de las fronteras. Este tipo de contenidos no se contempla en las normas actuales, pero es probable que merezca una atención específica en la legislación de la UE en un futuro próximo.
En particular, el número de usuarios de internet que intentan obtener acceso transfronterizo a algún tipo de contenidos casi se ha duplicado en los cuatro últimos años (del 8 % en 2015 al 15 % en 2019). Los tipos de contenidos más populares buscados a través de las fronteras son los audiovisuales (un 9 % de los encuestados) y la música (el 8 %). La encuesta indica también que es probable que esta tendencia continúe, impulsada especialmente por los jóvenes. El porcentaje de encuestados de entre 15 y 24 años que han intentado acceder a estos servicios a través de las fronteras casi duplica la cifra global (el 28 %).
Los motivos más comunes para tratar de acceder a estos contenidos son la falta de disponibilidad en el propio país (el 44 %), seguido de la búsqueda de una mayor oferta (el 39 %). La mayoría de quienes no intentaron tener acceso a contenidos destinados a usuarios de otro país de la UE estarían, con todo, interesados en hacerlo, sobre todo en el caso de los contenidos audiovisuales (el 31 %) y la música (el 29 %), con cifras aún más altas entre las generaciones más jóvenes.