Los 100 días de Iván Duque llega al frente del gobierno colombiano

Bogota

Bogotá, 12 nov (dpa) – El presidente de Colombia, Iván Duque, llegará este miércoles al número simbólico de 100 días de Gobierno enfrentando lo que parece ser una creciente convulsión por protestas y con encuestas que muestran que la «luna de miel» con el país puede ser corta.

Duque, abogado y político derechista de 42 años, fue elegido el 17 de junio con el 53,9 por ciento de los votos frente a un 41,8 por ciento del izquierdista Gustavo Petro, que ahora como senador es uno de los líderes de la oposición.

El 7 de agosto juró como jefe de Estado y una encuesta publicada una semana después de su posesión por la firma YanHass mostró que proyectaba una imagen positiva para el 53 por ciento de los colombianos, cifra casi idéntica a la de su votación.

Empero, un sondeo de la misma firma mostró un descenso de su imagen al 41 por ciento a finales de agosto, que después subió en octubre al 47 por ciento.

Duque llegó al poder con las banderas del partido de derecha radical Centro Democrático, dirigido por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), que en el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) ejerció una férrea oposición, especialmente frente al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Como candidato, Duque basó su discurso en dos temas fundamentales: la modificación unilateral del acuerdo de paz que Santos firmó hace dos años con FARC y la presentación al Congreso de un proyecto para disminuir los impuestos.

Sin embargo, los primeros pasos de Duque al frente del Gobierno han resultado sorpresivos en ambos frentes. Por ejemplo, en el tema de la paz ha insistido en que está comprometido con la desmovilización de los ex guerrilleros y que los cambios que sugiere solo buscan mejorar el acuerdo.

En cuanto a los impuestos, la controversia parece ser mayor por estos días, pues el Gobierno planteó al Congreso una reforma tributaria que, si bien reduce el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19 al 18 por ciento, busca ampliar la base gravable a casi todos los productos de la canasta básica de alimentos.

Las centrales obreras ya encendieron las luces de alarma y mantienen conversaciones para definir el inicio de una huelga nacional indefinida.

Según analistas, en este caso «los peores enemigos» de Duque son los videos de cuando era candidato, ya que durante la campaña prometía reducir los impuestos y recordaba que siendo senador se opuso al proyecto del Gobierno de Santos, finalmente aprobado, de subir el IVA del 16 al 19 por ciento, por considerar que afectaba a las clases populares.

Por otro lado, las relaciones entre el Gobierno y la dirigencia oficialista del Centro Democrático no han sido precisamente las mejores durante los primeros 100 días de Gobierno.

El sector más radical del partido, por ejemplo, no ocultó su enojo cuando Duque invitó al palacio de Gobierno a Rodrigo Londoño, el máximo líder del ahora partido de la FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) en el marco de una reunión de colectivos políticos para hablar sobre un proyecto contra la corrupción.

Frente al tema de la reforma tributaria las relaciones parecen tensarse, pues en medio de las protestas populares por el cobro del IVA a alimentos hasta ahora exentos el Centro Democrático puso reparos y pidió al Gobierno buscar alternativas.

Una huelga nacional indefinida de los sindicatos podría caldear los ánimos del país, que en los últimos días ha visto en sus principales ciudades marchas multitudinarias de los estudiantes de una treintena de universidades públicas que cesaron sus actividades.

Los universitarios se declararon en huelga indefinida el 11 de octubre para exigir al Gobierno más recursos ante un déficit en el sector de 3,2 billones de pesos (unos 1.000 millones de dólares) en funcionamiento y a 15 billones (4.700 millones de dólares) en infraestructura.

Los estudiantes se han ido lanza en ristre contra el Gobierno porque Duque no ha aceptado sus peticiones de un encuentro, mientras que en los últimos días al presidente se le ha visto cantando y hablando con Carlos Vives y Maluma, dos de los más famosos cantantes colombianos.

Esa situación ha dado lugar a la publicación de centenares de memes y de críticas en las redes sociales que reflejan las dificultades de los primeros días del Gobierno.

Por Rodrigo Ruiz Tovar (dpa)