Lorenzo Silva : «La corrupción anida en todas partes»

5789965wMadrid, 5 jun (dpa) – Considerado uno de los referentes de la novela negra en España, el escritor Lorenzo Silva aprovechó hoy la presentación de su nueva entrega sobre los policías Bevilacqua y Chamorro para reivindicar un género que ha conseguido conectar con los lectores tomando el pulso a la sociedad.

Y es que «Los cuerpos extraños» (Destino), que estos días llega a las librerías, reflexiona sobre uno de los problemas que más preocupan hoy en día a los españoles: la corrupción política. Y con ella Silva culmina una especie de «trilogía camuflada» que arrancó narrando la corrupción social en «El alquimista impaciente» (Premio Nadal 2000) y continuó con la corrupción de los agentes del orden en «La marca del meridiano» (Premio Planeta 2012).

«Los cuerpos extraños» reflexiona sobre la corrupción como un fenómeno «espontáneo y natural que anida en todas partes», dijo Silva durante la presentación de la novela en un céntrico hotel de Madrid, donde además estuvo acompañado por su amigo y fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce. «Es algo más que un delito: es un factor de disolución y devastación de una comunidad», añadió. «Pero me niego a aceptar que no haya una respuesta a esa realidad fatídica.»

En esta ocasión, el brigada Bevilacqua (Vila) y la sargento Chamorro se topan con «el entorno más hostil para un policía en este país», escribe Silva. Y es que la pareja de investigadores tendrá que indagar en las pantanosas aguas que rodean el cadáver abandonado de una joven alcaldesa, un campo minado donde el dinero negro, las mafias internacionales y la complejidad entre la vida pública y privada forman un fatídico rompecabezas.

Así, el fantasma de la mandataria planea en esta novela como en la «Rebeca» de Hitchcock, planteando el asesinato «como metáfora de las cloacas de la política española», apuntó Torres-Dulce en una intervención cargada de referencias literarias y cinéfilas. Y es que según el fiscal general, ofrecerle salir del despacho «es un acto de caridad», aparte de todo un honor: «es como si sir Arthur Conan Doyle me hubiera pedido que presentara ‘El sabueso de los Baskerville’», añadió.

Además, la novela le ofrece «casi un caso práctico», bromeó, «con una trama tremenda que parece estar escrita con la tinta fresca de los reporteros de la escuela de Chicago en los años 30». Y de aquella connivencia entre la corrupción política y el crimen organizado que en Chicago se produjo «a escala brutal», también hay «atisbos» en España, añadió Silva. «Hay alcaldes imputados por connivencia con las mafias, y alguno ocupando su escaño».

Por eso, el autor de «La flaqueza del bolchevique» -llevada a la gran pantalla por Manuel Martín Cuenca- apunta que en la sociedad actual «muchos personajes necesitan un paladín que luche por ellos». Y además de los dos agentes, en esta novela destaca la valentía de un juez independiente, un personaje prácticamente «ausente en la ficción española» pero que ahora se convierte en héroe literario.

Así, Silva (Madrid, 1966) hizo hincapié en este género «que ha alcanzado un estatus por derecho propio» y ha conseguido «que la literatura española conecte con la realidad, corrigiendo ese pecado endémico que, salvo en honrosas excepciones, consistía en darle la espalda». Y recordó que el reciente Premio Príncipe de Asturias de las Letras al irlandés John Banville rinde también homenaje a su alter ego «noir» Benjamin Black.

Tras esta octava aventura de Bevilacqua y Chamorro, el escritor prevé que sigan activos «hasta su jubilación», pero no piensa «exprimirlos». ¿Los veremos en una España republicana?, le preguntó un periodista. «Esto es una partida de ajedrez», respondió. «Siempre pensamos en movimientos de negras, pero en algún momento las blancas van a empezar a mover».

Así las cosas, cualquier escenario es posible: «Quizá el de un monarca que se comporte como el presidente de una república federal y se despegue de los resabios medievales de la institución», añadió.

Por Elena Box