Ciudad de México, 5 ago (dpa) – El ganador de las elecciones de México, Andrés Manuel López Obrador, inaugurará el martes una serie de foros de consulta ciudadana con el objetivo de «pacificar» el país, que el último año alcanzó cifras récord de violencia.
Los foros, en los que participarán diversos sectores de la sociedad civil, servirán para «explorar todas las alternativas viables para lograr la pacificación y reconciliación nacional», indica el programa oficial de la primera consulta.
El primer foro, que será inaugurado por el mismo López Obrador, tendrá lugar en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, y contará con cinco mesas temáticas: víctimas y mecanismos de reparación, seguridad y justicia, dinámica fronteriza y migración, prevención y construcción de paz.
Las consultas forman parte del plan de López Obrador, político nacionalista de izquierda, para alcanzar la «reconciliación» en México y recoger los planteamientos y propuestas de la población para elaborar el plan de seguridad pública que implementará cuando asuma la presidencia el 1 de diciembre.
«Vamos a incluir a todos los mexicanos, y vamos a escuchar la opinión de los que participarán en las mesas; no descartamos nada, no hay límites, no hay fronteras, se va a discutir todo», dijo a mediados de julio, cuando anunció los foros.
La iniciativa va en línea con las promesas de campaña que hizo AMLO, como es conocido por sus iniciales. El político de 64 años no solo prometió un gobierno «para el pueblo», sino también alcanzar la paz en todo el territorio, golpeado por una escalada de violencia que parece no menguar.
México tiene más de 35.000 desaparecidos y alcanzó en 2017 sus mayores picos en homicidios intencionales: unas 30.000 personas fueron asesinadas ese año y la cifra podría ser superada en 2018.
«Lo que quiere el pueblo es que haya paz y tranquilidad. Vamos a buscar todos los mecanismos, opciones, todas las alternativas. Vamos a escuchar opiniones diversas», afirmó AMLO.
Víctimas de violencia, indígenas, campesinos, académicos, empresarios, organizaciones civiles y religiosas, y autoridades locales, entre otros sectores de la ciudadanía, participarán en las distintas consultas que se llevarán a cabo en varias ciudades del país y que culminarán el 24 de octubre en la Ciudad de México.
La inaguración de los foros en Ciudad Juárez no es casualidad, puesto que es la localidad en la que AMLO inició su campaña electoral y su nombre hace honor a uno de sus modelos a seguir, Benito Juárez, el presidente que combatió la intervención francesa y restauró la República en el siglo XIX.
Ciudad Juárez, además, tiene un largo historial de inseguridad y violencia. Se hizo famosa por los feminicidios y la huella sangrienta del narcotráfico.
«La violencia en Ciudad Juárez tristemente es conocida no nada más en territorio nacional, sino en todo el mundo, por eso empezamos el primero (de los foros) en Ciudad Juárez», dijo a «El Diario» Loretta Ortiz, coordinadora del Consejo para la Paz de López Obrador.
El futuro presidente mexicano es muy crítico con la actual estrategia de seguridad, que incluye tener militares en las calles, una medida que se adoptó en 2007 en la llamada guerra contra el narcotráfico.
Como parte de su plan para «pacificar» el país, AMLO propuso una ley de amnistía para procesados por narcotráfico, específicamente para menores de edad captados por el crimen organizado, campesinos forzados a producir drogas y mujeres obligadas a trasladar drogas, entre otros casos.
Delitos como la desaparición forzada y la tortura no estarán contemplados en el proyecto, que está en preparación para ser presentado al Congreso cuando AMLO asuma la presidencia.
Se espera que de los foros salgan propuestas que puedan ser incluidas en ese proyecto de ley, así como sugerencias respecto a una posible despenalización de las drogas.
AMLO invitó a varias personalidades y organizaciones a participar en los foros en calidad de observadores y mediadores. Uno de ellos fue el papa Francisco, pero su presencia fue descartada por el Vaticano.
Las Naciones Unidas (ONU) y diversas organizaciones defensoras de derechos humanos también fueron invitadas y su participación está prevista para el cierre de las consultas en la capital mexicana.
Por Carmen Peña (dpa)