El número de personas dadas de alta en la Seguridad Social en junio ha sido de 550.208 personas, lo que implica un aumento de 29.798 nuevas afiliaciones, un 5,72% en términos interanuales y el mayor número de afiliados en la serie histórica, al haber superado por primera vez los 550.000 afiliados. Además, las Islas Baleares registran el incremento más elevado de afiliación de todo el Estado, donde la media se ubica en 3,79%.
El conseller de Trabajo, Comercio e Industria, Iago Negueruela, ha ofrecido estos datos en rueda prensa, acompañado del director general de Empleo y Economía, Llorenç Pou. Negueruela ha explicado que “la afiliación de junio supera ya la cifra de trabajadores ocupados registrados en 2008 y somos la única comunidad que ha recuperado las cifras de empleo de antes de la crisis. Actualmente 1 de cada 4 puestos de trabajo creados en España se registra en las Illes Balears”.
En términos intermensuales las altas en la Seguridad Social registradas en las Islas es 4,58% mayor, concretamente 24.093 afiliaciones más, mientras que la media española es de 0,48%. “La evolución intermensual de junio se sitúa en valores altos y da continuidad al impulso del empleo de los meses anteriores. Las cifras de junio muestran el dinamismo laboral en las Islas, que acumulan ya 32 meses de crecimiento del empleo por encima del 4%”, ha indicado Negueruela. Por Islas, la afiliación crece en Ibiza 6,4%, en Formentera 6,3%, en Mallorca 6,3% y en Menorca 4,1%. Entre los sectores donde más se registran contratos destacan la construcción (15,7%) y el comercio (10,1%).
Paro
En junio la cifra de parados en las Illes Balears ha caído un 16% en términos interanuales, y se sitúa en 38.866 personas, lo que representa un descenso de 7.412 personas. Por Islas, el paro cae en cada una de ellas. Así, Formentera registra un descenso de 17,9%, Ibiza de 17,4%, Mallorca de 15,9% y Menorca 15,9%.
Respecto al mes anterior, el paro retrocede en 2.563 personas, lo que representa una caída del 6,2%. Las cifras intermensuales arrojan reducciones del paro en Menorca del 14,8%, en Formentera del 14,7%, seguido de Ibiza con 9,8% y Mallorca con 5%. En el conjunto del Estado la caída interanual del paro es de 10,7% y en términos intermensuales de 2,8%. El paro cae también en todos los sectores, sobre todo en la hostelería (-13,3%), seguido del comercio (-7,7%) y el resto de servicios (-6,6%), aunque sube en la construcción (5,3%).
En este sentido, el titular de Trabajo ha explicado que “la intensa creación de empleo provoca que la tendencia del paro sea también positiva, ya que continúa por debajo de las 40.000 personas y se sitúan en valores cercanos a 2008”.
Evolución del mercado laboral
Por parte, el conseller Negueruela ha hecho una radiografía del mercado de trabajo y su evolución durante los dos últimos años. Así, ha explicado que el crecimiento económico ha permitido desde 2015 la reactivación del empleo. “La evolución de la afiliación y del paro en el mercado laboral en los dos últimos años ha seguido una senda positiva, hasta haber reducido el paro en unas 11.000 personas, un 22,3%, desde julio de 2015 cuando el nuevo Govern comenzó su andadura, hasta el presente. En junio de 2015 el paro se situó en 49.986 personas y la afiliación a la Seguridad Social en 491.358, frente a los 38.866 parados y las 550.208 afiliaciones de junio de 2017”.
Para el conseller queda trabajo por hacer para reducir la temporalidad en la contratación, y ha indicado que “la alta rotación entre los trabajadores” no se ajusta al momento laboral actual, por lo que hay que seguir combatiendo la temporalidad que no se ajusta a la ley.
En todo caso Negueruela ha destacado que en los dos últimos años una parte sustancial del empleo neto generado, alrededor del 50%, ha sido a indefinido y destacó los buenos resultados que en sentido está ayudando a conseguir el Plan de lucha contra la precariedad en el trabajo, que esta semana se vuelve a poner en marcha.
Igualmente se observan signos de mejoría en la contratación, puesto que el peso de las jornadas parciales se reduce del 19% al 17% y gana terreno el empleo a tiempo completo.
Salarios
Respecto a los salarios, el conseller de Trabajo ha destacado que el marco regulador actual se ha quedado obsoleto y la Reforma Laboral dificulta un mejor reparto de la riqueza. “Estos obstáculos también inciden en la negociación colectiva, ya que frenan una subida salarial más intensa”, ha expresado. Para Negueruela el crecimiento de los salarios en 0,35% en el primer trimestre del año, de acuerdo con el Índice de Costes Laborales de les Illes Balears, es insuficiente: “El desajuste entre el crecimiento del PIB en 4% y la evolución de los salarios es una cuestión de difícil justificación. No hay excusas para una subida de salarial clara e intensa”, ha añadido.
Esfuerzo inversor del SOIB
El conseller también se ha referido al aumento del presupuesto del SOIB que el Govern de les Illes Balears ha puesto en marcha, con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de trabajo de los colectivos de desempleados más perjudicados por la crisis. “En concreto, en dos años se ha pasado de un presupuesto de 42 millones a los 74 millones de 2017, lo que supone un incremento del 76%”. El aumento de recursos para el SOIB ha permito aumentar la inversión por persona desempleada, al pasar de 626 en 2015 a 1.480 euros por parado en la actualidad.
Ha agregado Negueruela que “sólo en contratación directa, en estos dos años hemos logrado que más de 6.700 personas jóvenes, mayores de 45 años, parados de larga duración y colectivos en riesgo de exclusión social consiguieran un contrato, a través de contratación pública y de incentivos a la contratación que hemos lanzado en estos dos años y que en 2017 volveremos a repetir con mejoras dirigidas a los parados que más necesidades presenten”.
Jóvenes
El SOIB ha invertido más de 40 millones de euros desde principios de legislatura en políticas dirigidas a jóvenes. Sólo en Garantía Juvenil se ha pasado de tener 300 inscritos a principios de legislatura a 8.200 en la actualidad, de los cuales un 40%, es decir, 3.731 tienen un empleo en la actualidad.
Paro de larga duración y mayores de 45 años
En lo que respecta al paro de larga duración y a políticas activas de empleo dirigidas a personas mayores de 45 años, el SOIB ha realizado un esfuerzo inversor de 30,7 millones de euros. Como consecuencia, el paro de larga duración se ha reducido en un 32,7% en estos dos últimos años hasta situarse en 15.100 personas desempleadas.
