Bruselas, 23 jun (EFE).- Un estudio publicado hoy por la Comisión Europea (CE) destaca la importancia de las becas y los préstamos académicos para compensar las consecuencias negativas de las tasas académicas o de su incremento en matrículas universitarias, en particular para grupos más vulnerables.
«Este estudio cuestiona algunas ideas comunes y proporciona datos importantes para el debate en curso en la Unión Europea (UE) sobre la mejor manera de financiar la educación superior», declaró la comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou.
Los resultados servirán a las instituciones europeas para «garantizar la mayor calidad de la educación a un número cada vez mayor de estudiantes al tiempo que se garantiza un acceso equitativo» señaló la comisaria.
El estudio, que ha financiado la CE y que ha sido desarrollado por investigadores independientes, analizó el impacto de los cambios en las tasas académicas en nueve países con modelos de financiación diferentes, entre ellos Austria, Canadá, Reino Unido, Finlandia, Alemania, Hungría, Polonia, Portugal y Corea del Sur.
Entre los principales resultados el estudio destaca el hecho de que los incrementos de las tasas no provocan generalmente efectos negativos sobre la matriculación global en la educación superior, pero sí tienen efectos negativos en la inscripción de alumnos de mayor edad.
Por ello las ayudas en forma de becas o préstamos, apunta el informe, son de capital importancia para compensar este incremento de las tasas académicas, en particular para personas procedentes de grupos más vulnerables.
Sobre todo para países como el Reino Unido, Canadá y Corea del Sur, en donde se encuentran las tasas más elevadas y donde, según los resultados del informe, becas, ventajas fiscales o préstamos con condiciones de reembolso favorables reducen el impacto negativo de estas tasas.
«Es importante conseguir un equilibrio adecuado entre las tasas y las ayudas a los estudiantes para que los gobiernos adapten sus políticas en materia de tasas académicas» señala el informe.
Por otro lado, el estudio también destaca que el incremento de las tasas, a pesar de aumentar los recursos de los centros académicos, no siempre supone una mejora de la calidad de los estudios.
Según estos resultados las tasas académicas no siempre consiguen adaptar los sistemas públicos de educación superior a los cambios de la demanda, ya que son otros factores como la tradición o el prestigio los que influyen en la manera en la que las instituciones actúan.
