La reunión de Argentina y los fondos acreedores con el mediador acaba sin resultados

6460929wNueva York, 11 jul (EFE).- Representantes de Argentina y de fondos acreedores celebraron hoy una segunda tanda de reuniones para intentar resolver su litigio, con entrevistas por separado con un mediador judicial estadounidense, sin que se alcanzaran acuerdos.

Las dos partes se entrevistaron con el abogado especialista Daniel Pollack, pero no hubo declaraciones de sus representantes, y los pocos detalles de la reunión se conocieron en un breve comunicado del despacho de dicho letrado.

El litigio enfrenta a fondos acreedores que reclaman a Argentina el pago de deudas por valor de 1.500 millones de dólares, entre capital e intereses, por bonos en mora desde la crisis argentina de 2001 y que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

El tema llegó a la justicia estadounidenses, y el magistrado Thomas Griesa decidió designar a Pollack el 23 de junio para intentar buscar un arreglo entre las partes.

Hoy, Pollack se reunió en sus oficinas de Manhattan con las dos partes, tanto del Gobierno argentino como de representantes de los principales fondos acreedores, acompañados por sus respectivos abogados, en encuentros que se prolongaron casi cinco horas.

«Cada parte me presentó sus posiciones, pero no en presencia de la otra parte», reseña el comunicado del despacho de abogados McCarter & English, tan escueto como las anteriores comunicaciones que ha habido sobre este tema desde que fue designado Pollack.

«No se ha adoptado ninguna resolución. Confío en que haya un futuro diálogo», agrega la nota, que no precisa, sin embargo, cuándo será el siguiente paso.

Estas entrevistas formaron parte de la segunda tanda de estas negociaciones, después de la del pasado lunes entre autoridades argentinas y Pollack, que previamente se había reunido con representantes de los fondos financieros en fecha no precisada.

El lunes la misión argentina estaba encabezada por el ministro de Economía, Áxel Kicillof, pero en esta ocasión no participó en la reunión de este viernes.

Sí estuvieron presentes, sin embargo, el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario del área Legal y Técnica del Ministerio de Economía, Federico Thea, y el subprocurador del Tesoro, Javier Pargament.

No hubo declaraciones de los representantes de cada parte que se reunieron con Pollack.

El lunes, en la primera tanda de reuniones, Kicillof reiteró la voluntad de pago de Argentina «respetando al 100 % de los bonistas», es decir, sin dar prioridad a los fondos especulativos.

En esa ocasión calificó como «impagable» la deuda según las condiciones establecidas por el juez Griesa.

Pollack, tras la primera ronda de reuniones, dijo que las discusiones habían sido «francas» y que los principales temas habían sido identificados, mientras que las partes habían expresado su intención de continuar con estas negociaciones.

No obstante el clima del que se hizo eco el abogado mediador, en los últimos días ha habido un cruce de acusaciones entre las dos partes en avisos pagados en la prensa y por otros medios.

Hoy, la cancillería argentina acusó a los fondos acreedores de una «campaña de hostigamiento» contra Argentina, y culpó de ello especialmente al fondo NML, «cuyo propietario es el especulador internacional Paul Singer», agregó.

El comunicado oficial acusa a los fondos de presionar políticamente para que se impida la apertura de las exportaciones argentinas de carne a Estados Unidos.

Los fondos que negocian en Nueva York consiguieron de la justicia estadounidense un fallo para que Argentina pague la deuda reclamada, aunque posteriormente el juez Griesa decidió designar a un mediador para intentar superar el litigio.

El fallo judicial mantiene congelado el pago de compromisos de deuda de Argentina a los acreedores que sí aceptaron las reestructuraciones del pago de los bonos soberanos argentinos.

De no alcanzarse una solución, el litigio pone a Argentina al borde de la suspensión de pagos.