La Paz, 22 ago (dpa) – El área de coca cultivada en Bolivia se incremento un seis por ciento de 2016 a 2017, de 23.100 a 24.500 hectáreas, según informó hoy en La Paz la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El monitoreo satelital hecho en 10.564 kilómetros cuadrados de los departamentos de La Paz y Cochabamba, reportó por segundo año consecutivo un incremento en los cultivos de coca, una planta de consumo tradicional en el país. Se mascan las hojas de coca para combatir el agotamiento y el mal de altura o se emplea con fines medicinales.
El representante de la UNODC en Bolivia, Thierry Rostan, explicó en la Cancillería boliviana que el mayor crecimiento de cultivos de coca se verificó en el trópico del departamento de Cochabamba.
La nueva Ley General de la Hoja de Coca de Bolivia, aprobada en 2017, admite un límite de hasta 22.000 hectáreas de coca. La ley demandó una negociación de seis años entre el Gobierno y los productores.
La Unión Europea financió en 2013 un estudio sobre consumo legal de coca en el país que estableció que tres de cada diez bolivianos la consumen para fines medicinales o rituales.
También el estudio estableció que se necesitaba 14.700 hectáreas para satisfacer la demanda legal de este producto, que además es la materia prima para la elaboración de cocaína.
La anterior ley antidroga del país establecía un límite de cultivo de hasta 12.000 hectáreas y la prohibición de cultivar coca en las 22 áreas ecológicas del país. Esta última prohibición está incluida en la nueva normativa.
Según reporte de la UNODC, Bolivia es el tercer productor de coca, después de Colombia y Perú.
