La muestra del Pórtico de la Gloria exhibe los trabajos de restauración

9710803wSantiago de Compostela, 15 ene (EFE).- El Pórtico de la Gloria es un monumento clave del patrimonio universal, tanto por su calidad artística como por su trascendencia para la historia cultural de Europa, y el espacio divulgativo sobre su historia que se ha abierto hoy pretende acercar al público los trabajos de restauración.

El director general de la Fundación Barrié, Javier López, y el director de la Fundación Catedral de Santiago, Daniel Lorenzo, han presentado hoy esta muestra, ubicada en la Sala de Armas del Pazo de Xelmírez del templo Jacobeo, para abordar la historia, la iconografía y el programa de restauración que se está desarrollando en el Pórtico de la Gloria.

Lorenzo ha señalado que el objetivo es dar a conocer cómo se está trabajando en esta parte de la Catedral y mostrar que «sí se está avanzando», aunque por el momento los resultados no sean visibles.

Así, ha explicado que no solo se trata de enseñar los trabajos de reparación, sino también de trasmitir la obra a la sociedad y convertir al Pórtico en un lugar «más accesible».

Daniel Lorenzo ha manifestado que los andamios que cubren gran parte de la fachada del templo compostelano son exigencia de los estudios realizados, que evidenciaron problemas de humedad en la fachada que hay que «solucionar» antes de continuar con la reparación de figuras como el profeta Daniel, los 24 ancianos del Apocalipsis afinando sus instrumentos musicales o la efigie del artífice del monumento, el Maestro Mateo.

Por su parte, Javier López ha coincidido en subrayar la importancia de acercar esta obra al «imaginario colectivo» y enseñar, «con rigor y conocimiento», un patrimonio cultural importante que es necesario «conservar y preservar».

El director de la Fundación Barrié no ha querido desvelar más detalles, pero sí ha observado que, en poco tiempo, habrá «más sorpresas» en cuanto a los contenidos de esta muestra, que se adaptarán a las evoluciones y a los avances de las obras.

El experto internacional en arte medieval, Francisco Prado-Vilar, ha prestado asesoramiento científico para articular los contenidos de este espacio, y ofrecer, así, una visión y un discurso didáctico nuevos y únicos sobre la gran obra del maestro Mateo.

Entre los contenidos de esta muestra destacan el Pórtico Virtual en 3D, que permite visualizar el monumento desde perspectivas inéditas; fotografías artísticas de gran formato que permiten apreciar detalles no visibles a simple vista; paneles con información actualizada del avance de los trabajos, réplicas en madera de instrumentos medievales o dos proyecciones audiovisuales.

Todos estos elementos exponen el alto grado de deterioro y la urgencia de intervención, así como los trabajos desarrollados entre 2008 y 2012 por equipos multidisciplinares de expertos de diferentes partes del mundo como Alemania e Italia.

Además, los expertos e investigadores que trabajan en este proyecto, denominado ‘Programa Catedral’ y cuya inversión asciende a cuatro millones de euros, se valen de estudios de la policromía, del biodeterioro, de sales, de la humedad, de la piedra y mortero, y de la monitorización de las condiciones ambientales y de pruebas de los distintos tratamientos químicos y con láser.

Esta iniciativa se está llevando a cabo en dos fases, la primera comprende la finalización de la documentación, de la investigación histórica y una serie de medidas preventivas, y la segunda corresponde a la aplicación de los tratamientos adecuados de conservación y restauración.

Esta exposición, que se incluirá en el circuito de actividades didácticas y visitas a los diferentes espacios catedralicios, irá incorporando de forma progresiva nuevos contenidos e información actualizada de acorde al avance de las obras, que se prevén que finalicen en marzo del año 2017.

En la actualidad, los trabajos en el Pórtico se centran en finalizar los estudios técnicos pendientes, en la eliminación de los morteros y en la sub-integración de juntas y otros.